Bahasa-bahasa

Franciscan at Home

Forming those who form others

The Bishop's Page: The Rite of Blessing of a Child in the Womb

And Preparing for the Baptism of the Child

Archbishop Kurtz explains how "The Blessing of the Child in the Womb,” approved on 8 December 2011 by the Congregation for Divine Worship for use in the United States of America, can be a pastoral moment of first evangelization of the child and of new evangelization of the family.

"The Blessing of the Child in the Womb” was approved on 8 December 2011 by the Congregation for Divine Worship for use in the United States of America. This blessing is a pastoral moment of first evangelization of the child and new evangelization of the family. Warmly extending the love of Christ to families as they prepare for the birth of their child, this sacred gesture is both a positive and hope-filled way to announce to society the great gift of human life as well as a gracious invitation for the parents to begin steps for the baptism of their child, once born.

Code of Canon Law for Catechists: Part 4

‘Adult’ and ‘Infant’ and the Sacrament of Baptism

In the previous article Fr Rosney briefly explored the issue of formation for baptism, and in particular for adult and infant baptism. In this article he clarifies the terms ‘adult’ and ‘infant’ for the purposes of determining those subject to the prescriptions of the canons on adult baptism.

Fundamentally the intention of the law is clear: that there be a structure in place for catechetical formation for children.

La oración de intercesión y la catequesis

La oración de intercesión es importante en la catequesis porque es una oración de caridad en comunión con Cristo. Los israelitas hacían oración de petición para experimentar la presencia de Dios. “Mi alma tiene sed de Dios, del Dios viviente: ¿Cuándo iré a contemplar el rostro de Dios?” i Esta oración de los israelitas se cumple en Jesucristo, “único intercesor ante el Padre en favor de todos los hombres” ii. La comunidad cristiana primitiva vivía esta unión en la caridad “al participar en la vida común, en la fracción del pan y en las oraciones” iii. Los santos, en comunión con Cristo, también oran e interceden por nosotros ya que este amor y preocupación por todos en el cuerpo de Cristo no cesa después de la muerte. Los santos y las santas son “una verdadera nube de testigos” iv quienes “están más íntimamente unidos con Cristo… y [n]o dejan de interceder por nosotros ante el Padre” v.

Esta oración de petición nos lleva a orar como lo hacía Jesús.vi Jesucristo es nuestro mediador; por lo tanto, podemos interceder a favor de los demás y pedirles a los demás que oren e intercedan por nosotros. Es por esto que es tan importante incluir la oración de intercesión cuando catequizamos. La oración de intercesión señala a nuestra celebración eucarística en la Oración de los Fieles y en la Plegaría Eucarística, “Reunidos en comunión con toda la Iglesia, veneramos la memoria ante todo, de la gloriosa siempre Virgen María, Madre de Jesucristo, Nuestro Dios y Señor; la de su esposo, San José; la de los santos apóstoles y mártires… y todos los santos; por sus méritos y oraciones, concédenos en todo tu protección” vii.

En nuestras sesiones de catequesis presentamos la intercesión al animar a los niños a que hagan oración vocal. Los niños expresan de buena gana sus oraciones a Dios. Podemos enseñarles a los niños que cuando oran por los demás, esto es un acto de la caridad.

Hay muchas maneras por las cuales podemos cultivar la oración de intercesión en el salón de clases.

Bajo fuego: La presencia real

La columna ‘Bajo fuego’ tiene como objetivo resaltar algunas de las posturas, preguntas y comentarios complejos que experimentan los catequistas, maestros y padres de familia. Intenta bosquejar la información necesaria para ser fieles a la enseñanza de la Iglesia y que mejor ayudará a aquellos a quienes enseñamos y quienes nos piden dar la razón de la esperanza que hay en nosotros. En esta ocasión, veremos cómo transmitimos un sentido de la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía.

‘El modo de presencia de Cristo bajo las especies eucarísticas es singular… «Esta presencia se denomina "real", no a título exclusivo, como si las otras presencias no fuesen "reales", sino por excelencia,…por ella Cristo, Dios y hombre, se hace totalmente presente»... Es grandemente admirable que Cristo haya querido hacerse presente en su Iglesia de esta singular manera.’ (CEC 1374-1380)

El ensayo para la Primera Comunión ya estaba bien encaminado. Se habían ya asignado los lugares, los himnos habían sido elegidos, y ahora sucedía que el padre deseaba que los niños estuvieran realmente presentes en el santuario para la Oración Eucarística y la Consagración. Obedientemente todos fueron subiendo en grupo al altar donde el padre los acomodó alrededor. Ana María se había quedado pensando. ‘Nos avisarás cuando nos tenemos que arrodillar, Padre’, preguntó. Sin duda, estaba ansiosa que con la confusión de un día especial y en un lugar especial en la iglesia sin sus papás, tal vez no recordaría – y quería hacer todo tan bien como le fuera posible en esta misa.

El Padre vaciló un poquito. ‘De acuerdo,’ dijo lentamente, ‘Pueden practicar el arrodillarse de una vez.’ Los niños se arrodillaron alrededor del altar, y de inmediato se suscitó un griterío desde los papás que miraban, ‘¡No podemos ver a nuestros hijos!’ Y los niños hicieron eco, ‘¡No vemos el altar si nos arrodillamos!’ Las dos objeciones eran verdad y siguió cierta discusión acalorada sobre las varias soluciones al problema.

¡El padre se encontraba verdaderamente ‘bajo fuego’! Si permitía que los niños se arrodillaran, arriesgaba la ira de los papás y los niños no verían a nada; si les decía que se quedaran de pie, arriesgaba convertir en tonterías la enseñanza que ellos habían recibido sobre el cómo honramos a Jesús y reconocemos su presencia entre nosotros al arrodillarse durante la consagración. Su impulso amable y bueno por acercar a los niños lo más que se podía a Jesús en este su día especial había resultado en confusión como suele suceder con la innovación litúrgica. Dejando a los niños arrodillados en sus bancos con sus papás, perfectamente capaces de ver a la Hostia levantada, no hubiera provocado ni dificultades logísticas, ni objeciones litúrgicos. (La parte de afuera del Santuario, es, por supuesto, el ‘hogar estable’ para los laicos – nuestro propio lugar dentro del edificio.)

El padre vaciló un poco más, luego se decidió. ‘Todos los niños se quedarán de pie alrededor del altar para la Oración Eucarística,’ anunció, y hubo pocas voces discrepantes.

Muy a parte de la confusión litúrgica que se provocó en esta situación, la acción del sacerdote, aunque bien intencionada, resultó en un mensaje mezclado para los niños. La importancia de ‘ver lo que pasa’ se había situado por encima de la necesidad de reverencia y de reconocimiento de la Presencia Real de Cristo en el altar.

La vocación al matrimonio: y el debate sobre el ‘matrimonio entre personas del mismo género’

Vemos las maneras en las que tanto los documentos del magisterio universal como los documentos de enseñanza de los obispos locales pueden sustentan nuestra catequesis.

Durante su largo pontificado, el Papa Juan Pablo II reafirmaba consistentemente la perenne enseñanza cristiana sobre la vocación al matrimonio. En Familiaris consorcio, proclamó que la ‘familia es la célula primera y vital de la sociedad’ i y el Catecismo, que él promulgó, declara que ‘[l]a vocación al matrimonio se inscribe en la naturaleza misma del hombre y de la mujer’ (CIC 1603).

Mientras que la vocación al matrimonio es claramente definida dentro de la enseñanza católica, existe un esfuerzo omnipresente para intentar redefinir esta vocación al matrimonio como la unión entre dos personas, sin distinción de sexo. Este debate sobre el matrimonio ‘entre personas del mismo sexo’ está vivo y pataleando y no demuestra ningún signo de disminuir.

El debate empezó a ganar terreno durante el siglo XXI, y en 2001, los Países Bajos se convirtieron en el primer país que legalizara el matrimonio entre personas del mismo género – con todos los derechos y privilegios del matrimonio tradicional. Desde entonces, por lo menos seis otros países han seguido el ejemplo y vienen más en camino.

Este artículo destaca algunos de los principios fundamentales que ayudarán a explicar por qué el matrimonio no puede ser entre dos personas del mismo género. Aunque la fe cristiana sea enraizada en la Divina Revelación, gran parte de este artículo se enfocará en el entendimiento del matrimonio dentro del orden moral natural. ‘La gracia supone la naturaleza’ ii; por lo tanto, comprender los orígenes naturales del matrimonio ayudará a los cristianos a defender el matrimonio tradicional tanto delante de los cristianos como los no cristianos. Debemos de tomar en serio la exhortación de San Pedro a estar ‘siempre dispuestos a dar respuesta a todo el que os pida razón de vuestra esperanza’ (1 Pe 3, 15). Es importante que entremos en este debate cultural con claridad y con caridad.

Annulments and Communion

One of the most difficult things about being a DRE is how to handle cases that involve divorced and remarried people who want to become Catholic. They have a strong attraction to the Church and a fervent desire to become Catholic, but because of previous marital situations they’re hindered from entering fully into communion with the Church. Bringing up the subject of annulments is always delicate, and it’s especially awkward when you hardly know the individuals you’re dealing with. Raising the issue of previous marital situations can be painful as old wounds are reopened. It can be painful for the DRE, too.

Experience teaches us, of course, that many cases are relatively simple and rather easily resolved, even if the process takes many months to complete. Even complicated annulments can be a positive experience as they often bring much-needed healing and closure. We’ve all met people who resented having to go through the annulment process at first, but after all was said and done, they were grateful for the process because it allowed them to reconcile previously unresolved issues.

But that’s small comfort to someone who is only just thinking about becoming Catholic. When someone is being introduced to the Church and has taken those first few tentative steps toward becoming Catholic, raising the subject of previous marriages and annulments can be more than a little off-putting. Some people get mad and simply leave, unable or unwilling, for whatever reason, to deal with the issue. Individuals who are facing the prospect of going through the annulment process must be assured of the love of God and the support of the Church despite the circumstances. Such assurances, unfortunately, often ring hollow when those who are divorced and remarried are told that they cannot receive communion until they receive an annulment.

On the Spot: Faith, Hope and Love

The First Communion parents were gathered to listen to a talk on the Sacrament of Penance. It became apparent that some were uncomfortable with the idea that their children – or indeed they themselves – might be in need of God’s mercy and love in this sacrament.

‘Children don’t really sin, do they – they’re too young to understand.’

‘I don’t want my children frightened by telling them about hell and damnation at their age.’

‘We don’t really need to confess to a priest, do we? It’s okay` just to say sorry to God on our own, isn’t it?’

I would like to give some suggestions for the catechist who must respond to these kind of comments, explaining the Church’s teaching to those who either misunderstand it or are alienated from it.

The catechist must be a person of faith, hope and love with a strong grounding in the Church’s faith. He must be confident in the vision and hope for the future which the Church teaches and inspires, have a mature and courageous attitude to what love requires in order to deliver the truth. These three theological virtues must be foundational to catechesis, particularly where there may only be one chance to convey the truth of a doctrine or practice. They also provide the catechist with a sound framework for an answer or a discussion which utilises the true teaching of the Church rather than half understood concepts which have often been gained outside the Church, or in childhood.

El tour: Las reflexiones de un obispo sobre la Confirmación

“¿Hace esto seguido?”, me preguntaron la otra noche. “Unas setenta veces por año,” contesté para asombro de mi interlocutor. El tema de la plática fue el Sacramento de la Confirmación. De hecho, en cualquier año, puede haber más de cien Confirmaciones en toda la Diócesis. Estoy agradecido con Mons. Daniel Cronin, Arzobispo Emérito de Hartford, quien me ayuda generosamente en confirmar a lo largo y ancho del Condado de Fairfield. También reitero mis gracias para con el Obispo Mons. William McCormick y con el recién fallecido Obispo Mons. Daniel Hart, así como con un gran número de sacerdotes quienes han administrado la Confirmación en la Diócesis de Bridgeport, a lo largo de los años.

Qué gozo y privilegio es compartir este sacramento tan grande con tantos jóvenes. Al nivel meramente social, la Confirmación es una oportunidad para visitar con nuestros hermanos sacerdotes, diáconos y dirigentes laicales. También me permite estar con un gran número de parroquianos y visitantes. Al entrar en las iglesias llenas con tanta gente – papás, abuelos, padrinos, y amistades – me encuentro en la compañía de muchos que están buscando lo mejor para los jóvenes a quienes estoy por confirmar.

Es también para mí una oportunidad para compartir el Evangelio no solo con los confirmandi (del Latín “los que están por confirmarse”), sino con los que ya han sido confirmados, tal vez hace muchos años. Después de la Misa y de la Confirmación, visito con los recién confirmados y con sus papás y padrinos. En esas ocasiones, los jóvenes me piden que bendiga algunos objetos religiosos y me dicen (al preguntarles yo) si le van a los Mets, los Yanquis, los Red Sox, u algún otro equipo deportivo. Muchos me cuentan de sus escuelas o de algún talento especial en música, drama o deportes. A menudo piden mis oraciones para algún ser querido enfermo y moribundo o por alguna otra intención especial. De vez en cuando, los fieles me recuerdan de algún intercambio de correspondencia, elogian a sus sacerdotes o me hacen alguna pregunta – todo con las cámaras sacando fotos sin parar. ¡Es caos organizado, pero es divertido!

La Confirmación también me da la oportunidad para dar las gracias a los directores de la educación religiosa, los directores de escuela, los catequistas, ministros juveniles y otras personas que trabajan con tanta diligencia para formar a nuestros jóvenes en la fe y en las verdades y valores que fluyen de la fe. La suya no es tarea fácil. Somos bendecidos con gente joven maravillosa, talentosa e idealista. Sin embargo, éstos jóvenes suelen llevar vidas extremadamente ocupadas, a menudo con poco tiempo dedicado para la educación religiosa y la misa dominical. Qué nos guste o no, a más y más temprana edad, también enfrentan mucha presión para involucrarse en comportamientos destructivos como el sexo prematrimonial, el consumo de alcohol, y droga ilícita. Estos comportamientos son contrarios tanto al Evangelio como al buen sentido común. Nuestros catequistas y ministros juveniles aprenden y abrazan la fe para superar estas amenazas a su amistad con Dios y a su dignidad, y para mantenerlos en un camino de integridad y discipulado.

The Tour: A Bishop’s Reflections on Confirmation

“You do this often?” I was asked the other night. “About 70 times a year,” I replied to the astonishment of my interlocutor. The subject of the conversation was the Sacrament of Confirmation. Actually, in any given year, there may well be in excess of a hundred Confirmations across the Diocese. I am grateful to Archbishop Daniel Cronin, Archbishop Emeritus of Hartford, who generously assists me in confirming throughout the Fairfield County. I also remain grateful to Bishop William McCormick and to the late Bishop Daniel Hart, as well as to a number of priests, who have administered Confirmation in the Diocese of Bridgeport, through the years.

And what a joy and privilege it is to share such a great sacrament with so many young people. At the purely social level, Confirmation provides an opportunity to visit with brother priests, deacons, and lay leaders. It is also enables me to be with a large number of parishioners and visitors. As I enter churches filled with so many people – parents, grandparents, godparents, and friends – I am in the company of many who are seeking what is best for the young people I am about to confirm.

It is also an opportunity for me to share the Gospel not only with the confirmandi (Latin for “about to be confirmed”) but also with those already confirmed, perhaps many years ago. Following Mass and Confirmation, I visit with the newly confirmed as well as their parents and godparents. On those occasions, young people ask me to bless religious objects and tell me (at my prompting) whether they are rooting for the Mets, the Yankees, the Red Sox, or some other team. Many tell me about their schools or about special talents in music, drama, and sports. Often I am asked to pray for a loved one who is sick and dying or for some other special intention. Once in a while, parishioners will remind me of some exchange of correspondence, compliment their priests, or ask me a question – all while the cameras are clicking away. It’s organized chaos and it’s fun!

Confirmation also gives me the chance to thank the Directors of Religious Education, School Principals, catechists, youth ministers, and others who work so diligently to form our young people in the faith and in the truths and values that flow from faith. Theirs is not an easy task. We are blessed with wonderful, talented, and idealistic young people. At the same time, they tend to lead extremely busy lives, often with little time allotted for religious education and for Sunday Mass. Like it or not, at increasingly earlier ages, they also face a lot of pressure to engage in destructive behaviors such as premarital sex, drinking, and illicit drugs. These behaviors are contrary both to the Gospel and to good common sense. Our catechists and youth ministers are on the front lines in trying to help young people learn and embrace the faith so as to overcome these challenges both to their friendship with God and to their human dignity as well as to keep them on the path of integrity and discipleship.

On the Spot: What’s a Sacrament Anyway?

This is a regular feature highlighting some of the difficult questions experienced by catechists, teachers and parents who are put ‘on the spot’ by those they are teaching. How can an understanding of sacramentality help us when we are in dialogue with non-Catholic Christians who can find this central aspect of our faith bewildering?

She has been a member of the Church of England all her life – almost sixty years. As a young woman she experienced a conversion which enriched her faith, and since that time she has attended Sunday worship regularly and is deeply involved in many aspects of Anglican life, both spiritual and practical. We are able to speak of our faith to each other, albeit in either superficial or social terms, but I had assumed we stood on common ground in rather more areas than proved to be the case. In the course of a recent conversation in which I had mentioned some aspect of Church teaching on the Sacraments, she turned to me in utter confusion.

‘What’s a sacrament anyway?’ she asked. ‘I don’t understand what you mean by a sacrament.’

It seems that we do not always stand on solid ground when we assume other Christians understand what we mean by a sacrament, ‘sacramentality’ or the connection this effects between God and ourselves. Sacraments were dismissed at the Reformation as ‘dead works’ and seem to have an uncertain and ambiguous meaning for many of our fellow Christians – Christians who are part of our families, our schools and our daily lives.

Designed & Developed by On Fire Media, Inc.