Teaching about Trees
Our redemption took place on 'a tree', the tree of the Cross. This is the culminating point for a wonderful teaching we can give on the importance of trees in creation and in the story of our redemption.
Trees occupy a central place in the Scriptures. Stonewall Jackson understood his Bible well, and knew that as he was departing this life he would meet his Creator at ‘the trees’. Just as Genesis begins with a meeting at two trees, the Tree of Knowledge of good and evil and the Tree of Life,, so in the restored Garden of Paradise there is a tree, and in the book of Revelation we are shown that, ‘The Leaves of the Tree were for the healing of the nations.’ (see Gen. 2:17; 3:22; Rev. 22:2). The life giving tree is restored, and we may meet God their again in restored communion. The two trees of Genesis that were meant to be a meeting place for God and Man soon became a memorial of the death of humanity, where our first parents met the serpent and heeded its word instead their Father's.
Scripture sees trees as meeting places. In this arid world of the middle east there is a natural theology of trees as points of encounter between God, or His prophets, and His children. Where the tree is, there is life. Not only do we have the fruit of the tree but also shade and a water source that is feeding it. Time and again we shall see that trees are signs of life, rest and meeting.
There are a large number of trees, plants and shrubs in the Bible. These are 'types', pointing the way to the ultimate ‘Tree’ of Scripture, the tree of the Cross. Typology works in this fashion: there is a progression and construction of types until the final unveiling of the superior 'anti-type', that is, the reality towards which everything else points. Thus there are many leaders who point to the one Messiah; many;; prophets prophesy until the last great Prophet; many meals are taken, which point to the Last Supper; the women of Scripture all point to one ultimate Woman par excellence; plants and trees all lead us to one specific Tree.
Creation and Providence
Christina Coakley provides ten teaching points for a sound catechesis on Creation and Providence.
1. God cares for all his creation and guides it toward perfection. Our faith in the Father is firmly rooted in our trust that he takes care of all our needs. Catechesis on creation concerns the foundations of our human and Christian life.
2. In the opening words of Genesis we read, “In the beginning God created the heavens and the earth.”[i] These words are reiterated in the Apostles’ Creed confessing that God, the Father Almighty, is “Creator of heaven and earth” and, in the Nicene Creed, “of all that is, seen and unseen.” Creation lays the foundation for God’s saving plan of salvation for all mankind that culminates in the Incarnation of Jesus Christ, the new creation.
Three Doors and Three Keys to enter into the Bible, Part 2
In the second part of her article, French catechist and theologian, Waltraud Linnig, offers us two more doors into reading and teaching the Bible and the keys for unlocking them.
To recapitulate, by opening the first door, we started to read the Bible as the Word of God. We discover the human authors have written different genres of biblical books!, we read the human words written in their own manner of thinking, of speaking, of conception of the world and influenced by their culture, one that differs greatly from our own. We become aware that we are reading translated texts. This is true for the original texts were written in Hebrew, Aramaic or Greek.
Did you ever read an ancient text in old-English, texts from the 14th century for example? It will not have been an easy task and the Hebrew texts of the OT are much more ancient as they were written between 1000 BC and 27 BC which is 2000 or 3000 years ago. We may read the Bible and interpret the words as if the author lived within our culture and age! We are perhaps not aware that the words do not always have the same meaning in the biblical language as in our language.
Immediately this raises another question: If there are true human authors who wrote the biblical texts, how can we affirm that the Bible is really the Word of God? For example, in Deuteronomy 14:7 we learn that the rabbit is a ruminant! This of course is not true! So, if there are such errors, how can I say that the Bible is really the Word of God? A key is needed to open that door!
The Eucharist and Initial Proclamation
In this article, Mgr Paul Watson looks at the Eucharist as the source and summit of initial proclamation.
I recently heard the witness of a young man, an artist, struggling to make sense of his life and the state of society today. He had received no Christian upbringing, but had a sense of goodness and beauty in the world. Nevertheless, he was deeply troubled by the inconsistencies he found within himself and in the world around him. How easy it was to make choices that led to greater confusion and misery. Where in society can one find a deep sense of purpose and hope?
It was in this state of bewilderment that this young man wandered into a Catholic Church – perhaps to find a bit of peace and quiet to think! In fact, he had stumbled into the celebration of a sung Mass. As the Mass proceeded, the young man became more and more aware of an event that was both beautiful and uplifting. He tried to pay more attention and realised that this rich event seemed to revolve around the proclamation of the death and resurrection of Jesus Christ. The words, the music and the actions all seemed to be centred on the person of Jesus and on the fact of his sacrificial death and resurrection and yet, at the same time, coalesced into a great act of worship and praise of God.
The experience had a profound effect on him. There and then his faith in the living Jesus was born, as well as a dim awareness, at first, that the answers to the things that were troubling him could be found in this person, and strangely, in the mystery of his death and resurrection. Following this experience, his enquiries led him to be received into the Catholic Church and to full participation in the sacrament of the Eucharist, which had so deeply affected him.
Those of us who are accustomed to regular Sunday Mass might be a little surprised by this story. We might be surprised to learn too that it is far from being unique. Perhaps the young man was fortunate in entering a Church in which the liturgy was carefully and beautifully carried out. However, there are many who have been moved to faith by their first contact with the celebration of the Eucharist. Perhaps they see something that has become so familiar to us that we no longer notice it.
La Transfiguración y la Resurrección del Hijo de la Viuda de Naím
Catequesis sobre los Milagros de Jesús
Monseñor Paul Watson propone que debemos catequizar acerca de dos eventos de la “nueva creación”, los cuales son relacionados con Elías.
El lector puede quedarse un poco perplejo por la decisión de unir los dos incidentes de la Transfiguración (Lucas 9, 28 – 36 y sus paralelos) y la resurrección del hijo de la viuda de Naím (Lc 7, 11 – 17). Hay dos razones para esta decisión. En primer lugar, los milagros son lo que C.S. Lewis hubiera clasificado como los milagros de la “nueva creación”; y, en segundo lugar, los eventos son vinculados a través de la referencia a Elías.
En artículos previos, hemos considerado dos milagros de la “creación antigua” – esto es, los milagros en los que Jesús actúa de una manera en la que Dios actúa siempre en la Naturaleza – el convertir agua en vino o transformar el trigo o los pescados en una abundancia. Dichas acciones revelan la dependencia de la naturaleza en Dios y son ejemplos de un principio más fundamental: que un orden de ser mayor entra en el terreno de un orden de ser menor, dando a ese orden de ser un significado y propósito específicos.
Un milagro de la “nueva creación” es bastante diferente. En dichos milagros, Dios está revelando un nuevo propósito y un nuevo orden de realidad. Para C.S. Lewis, el milagro primario de la “nueva creación” es la Resurrección – por el que Dios ha construido una nueva forma de existencia para la humanidad y que es primariamente manifestada a la humanidad por el Hijo de Dios encarnado. En el segundo volumen de su obra, Jesús de Nazaret, el Papa Benedicto habla de la Resurrección como un “salto ontológico” o como un “salto evolutivo” – un modo completamente nuevo y sin precedentes. Al revelar este nuevo modo de existencia, Dios está también revelando el destino último de la raza humana.
El milagro de la multiplicación de los panes
En los primeros artículos de esta serie sobre los milagros de Jesús, exploramos brevemente el milagro de la transformación del agua en vino en las Bodas de Caná. C.S. Lewis clasifica ese milagro como uno de fertilidad y como milagro de la Vieja Creación. Al describirlo así, se enfoca la atención sobre el hecho de que un milagro evangélico es un evento local y repentino de algo que Dios siempre está realizando en la Naturaleza. Es la naturaleza repentina e inmediata del acto específico que da testimonio de la persona divina de Jesucristo, y que nos lleva a describir la acción como milagro.
En el milagro de la multiplicación de los panes, se ve el mismo principio. En los procesos de la Naturaleza, un solo grano de maíz, una vez sembrado, llega a producir toda una cosecha de maíz. La abundancia y la fertilidad es algo que Dios les ha concedido a los seres vivos en la Naturaleza. Esta cualidad revela el origen divino de los seres vivos creados y refleja al Creador. En la Naturaleza, los peces, también, tienen la capacidad en el ciclo de la reproducción de producir una sobreabundancia de nuevos peces.
El milagro de Jesús, al multiplicar los panes y los peces, da testimonio de la acción repentina e inmediata de la Persona Divina que cumple lo que Dios siempre ha cumplido, aunque a menudo pase inadvertida, sobre el amplio lienzo de la Naturaleza. El milagro no es tanto una suspensión de la Naturaleza, sino más bien la suspensión del proceso normal u ordinario por el que Dios logra algo por medio de la Naturaleza.
A la luz de esto, podemos entender más plenamente las palabras de Jesús en las que Él afirma, ‘Les aseguro que el Hijo no puede hacer nada por sí mismo sino solamente lo que ve hacer al Padre; lo que hace el Padre, lo hace igualmente el Hijo.’ (Juan 5, 19). ¿No estamos escuchando el testimonio de Jesús sobre la acción del Padre dentro del orden creado?
Los relatos del Evangelio
Así como con el milagro de Caná, los escritores del Evangelio tienen propósitos específicos al elegir estos relatos y en ubicarlos en lugares específicos dentro de las estructuras de los Evangelios. Este evento se registra en los tres Evangelios Sinópticos, así como en el Evangelio de Juan. Cada uno de estos escritores registra el evento, y cada uno tiene su propósito específico al hacerlo, cada quien destacando aspectos particulares de la verdad de Jesús y su misión salvífica. Mateo y Marcos son los más cercanos el uno del otro. De hecho, estos dos evangelistas registran dos milagros similares en los que se alimentan a una multitud. Lucas, por su parte, solo menciona una vez el milagro de los panes. Aunque haya diferencias específicas dentro de los relatos sinópticos, aquí enfocaré los rasgos claves que los unen a todos.
La fe
Quizás el punto clave que habría que observar con referencia a los relatos sinópticos es el hecho de que todos tienen una relación profunda con la confesión de fe de Pedro en Cesárea de Filipo. Lucas registra el milagro de la multiplicación de los panes seguido inmediatamente por la profesión de fe de Pedro. Mateo y Marcos registran dos milagros relacionados con la multiplicación de los panes, cada uno de los cuales está seguido por otros milagros – curaciones así como el caminar sobre el agua. Tanto Mateo como Marcos presentan estos otros milagros de Jesús como ocasiones para la creciente comprensión de parte de Pedro y de los discípulos de que estaban en la presencia de lo Divino. Después de ver a Jesús caminando sobre el lago, los discípulos están aterrorizados, pero es el santo temor creado por el acercamiento de lo divino. Se alcanza el punto culminante cuando Pedro confiesa, ‘Tú eres el Mesías, el hijo de Dios vivo’. Esta confesión está seguida de cerca por la predicción que hace Jesús sobre su Pasión y Muerte. El pan del milagro se revela ser la misma Persona de Jesús, el Cristo, quien trae la verdadera revelación de Dios. Esa revelación será más clara y plenamente comprendida en el misterio pascual de la muerte y resurrección de la resurrección de Jesús.
Enseñanza verdadera
Mateo y Marcos también relacionan el milagro con las polémicas con los fariseos. Estas polémicas se relacionan con las tradiciones de los fariseos, las cuales, dice Jesús, han oscurecido la verdadera revelación de Dios. Una sutil conexión con el milagro de la multiplicación de los panes se establece por medio de la imagen del pan que representa la palabra de Dios, la Ley o la revelación de Dios. Los fariseos han mezclado su propia levadura con el pan de Dios.
Es el mismo Jesús quien revela a Dios y su enseñanza en toda su pureza. El pan y los peces con los que Jesús alimenta milagrosamente a la multitud es un signo. Jesús tiene que conducir a los discípulos hacia una comprensión verdadera del milagro, del signo. Es Jesús quien trae la verdadera revelación de Dios. Jesús trae esta revelación porque Él es la persona divina encarnada.
La Eucaristía
Volvemos ahora al Evangelio de Juan. A su manera, el autor del cuarto Evangelio resume la misma enseñanza que los Evangelios Sinópticos. Por medio del discurso del Pan de la Vida que sigue a la multiplicación de los panes en Juan capítulo 6, Juan presenta a Jesús como el Pan de la Vida, Él que verdaderamente revela a Dios y también la fuente y los medios para relacionarse con Dios. Explícitamente, Juan expone la conexión con el maná que se dio por Moisés en el desierto - en sí un signo de toda la enseñanza de Dios en la Ley – y también la conexión con la obra de la Cruz – el pan verdadero es su Carne y su Sangre es la bebida por la cual entramos en la intimidad con Dios. Nos conducen a través de los Evangelios, entonces, hacia la Eucaristía.
En el milagro de la multiplicación de los panes, se ve el mismo principio. En los procesos de la Naturaleza, un solo grano de maíz, una vez sembrado, llega a producir toda una cosecha de maíz. La abundancia y la fertilidad es algo que Dios les ha concedido a los seres vivos en la Naturaleza. Esta cualidad revela el origen divino de los seres vivos creados y refleja al Creador. En la Naturaleza, los peces, también, tienen la capacidad en el ciclo de la reproducción de producir una sobreabundancia de nuevos peces.
El milagro de Jesús, al multiplicar los panes y los peces, da testimonio de la acción repentina e inmediata de la Persona Divina que cumple lo que Dios siempre ha cumplido, aunque a menudo pase inadvertida, sobre el amplio lienzo de la Naturaleza. El milagro no es tanto una suspensión de la Naturaleza, sino más bien la suspensión del proceso normal u ordinario por el que Dios logra algo por medio de la Naturaleza.
El gran milagro: La Encarnación
Catequesis sobre los milagros de Jesús
‘El milagro central que afirman los cristianos es la Encarnación. Dicen que Dios se hizo Hombre. Todos los demás milagros lo preparan, lo exhiben, o resultan de esto…. [Todo] milagro cristiano manifiesta, en su particular tiempo y lugar, el carácter y significado de la Encarnación’ (C.S. Lewis, Milagros).
Antes de examinar los milagros particulares de Jesús, sería bueno considerar lo que Lewis designa el ‘milagro central’. Sostiene que ‘es vana toda discusión de ellos (los milagros particulares) en aislamiento de éste’.
Para ilustrar su argumento, Lewis propone una analogía. Suponiendo que poseemos partes de una novela o de una sinfonía; luego llega alguien con una pieza recién descubierta del manuscrito original afirmando que éste es el elemento perdido de la obra - la parte de la que depende todo el tema de la sinfonía o toda la trama de la novela. Nuestra tarea sería luego ver si este pasaje de hecho sí ‘ilumina todas las partes que ya habíamos visto y las une… Aun si el nuevo pasaje o tema principal contuviera grandes dificultades en sí, deberíamos de creerlo genuino siempre y cuando elimina dificultades en otras secciones. Algo así debemos de hacer con las doctrinas de la Encarnación. Aquí, en lugar de una sinfonía o de una novela, tenemos toda la masa de nuestro conocimiento. Su credibilidad dependerá del grado al cual la doctrina, si es aceptada, pueda iluminar e integrar toda esa masa. De mucho menor importancia es que la doctrina en sí pueda ser completamente entendible. Creemos que el sol está en el cielo a medio día en el verano, no porque podamos ver claramente el sol (porque de hecho, no lo podemos ver), sino porque podemos ver todo lo demás.’
Catequesis sobre los milagros de Jesús
En esta serie sobre los milagros de Jesús, hemos estado explorando toda la cuestión sobre la posibilidad de milagros al examinar el enfoque de C.S. Lewis. Hemos visto que el concepto de que la Naturaleza explica todo lo que existe es al final insostenible. La razón, o la racionalidad, no puede ser explicada dentro de la relación de causa y efecto de los procesos naturales. La racionalidad es algo fuera de la Naturaleza, actuando sobre la misma – dándole sentido y propósito.
Desde la base de la experiencia humana de la racionalidad que actúa desde fuera sobre la Naturaleza, Lewis analiza si esto debería de describirse correctamente como una “invasión”. Cuando vemos los resultados reales de la interacción de la Naturaleza y la Racionalidad, cuando la Racionalidad penetra a la Naturaleza, entonces se le da orden, propósito y sentido a la Naturaleza. La Naturaleza de por sí no proporciona esto. Solo proporciona una serie de eventos que siguen a otros eventos. No le da sentido a los eventos. Para eso, se requiere un acto de la Razón. Cuando la Naturaleza intenta subsumir a la Racionalidad dentro de sí, convirtiendo la razón en un mecanismo ciego, entonces la Naturaleza logra no solo destruir a la razón, sino que en el fondo, también se destruye a sí misma – se condena a estar sin propósito ni razón. (Afortunadamente, dice Lewis, los Naturalistas a menudo se olvidan de la teoría que sostienen, actuando de manera humana y racional.)
Todo esto conduce a la conclusión de que la mejor explicación de cómo son las cosas es que Dios es el Creador y el origen sobre la cual todas las demás cosas dependen. La Naturaleza tiene su orden y su propósito, pero esto es algo derivado, algo que recibe desde fuera, por así decir. No es intrínseco a la Naturaleza.
Si la Naturaleza es, en esencia algo creado, y por lo tanto algo a que Dios le haya dado sentido y propósito, ¿entonces por qué habrá necesidad de una nueva intervención de Dios?
Catequesis sobre los milagros de Jesús
En la edición anterior de The Sower, declaramos que veremos más a fondo el caso de C.S. Lewis acerca de la realidad de los milagros y sus argumentos en contra del escepticismo moderno en cuanto a la posibilidad de los milagros. Sus argumentos se exponen en su libro Los Milagros, publicado en 1947.
A los lectores seguramente les interesará comprender el lugar de los milagros en la vida y en el ministerio de Jesús. No obstante, muchas de las personas con quienes platicamos hoy en día son escépticos acerca de la mera posibilidad de los milagros. ¿Tenemos alguna respuesta para este escepticismo, aparte de decir que es simplemente asunto de fe – que por la fe confiamos en que Jesús obró milagros?
No es raro escuchar argumentos que buscan ‘soslayar’ los milagros, o que intenten encontrar una explicación no milagrosa aceptable para los eventos registrados en los Evangelios como milagros. Algunos argumentan explícitamente que las historias de los milagros solo fueron insertadas en los Evangelios para fortalecer la creencia de la Iglesia primitiva de que Jesús de verdad es el Hijo de Dios hecho hombre. Por ejemplo, es probable que todos hayamos oído que cuenten el milagro de la multiplicación de los panes como un suceso en el que toda la gente empezó a sacar y a compartir los alimentos que ellos llevaban.
Los asuntos centrales, por lo tanto, son si podemos aceptar la historicidad de los relatos de los Evangelios y si es razonable aceptar en principio que Jesús hizo milagros.
Nueva serie: Catequesis sobre los milagros de Jesús
Iniciamos con una nueva serie sobre cómo catequizar acerca de los milagros de Jesús.
Comencemos con algunos comentarios generales ya que en nuestro clima actual se han suscitado preguntas serias acerca de la historicidad de los milagros en los Evangelios, y de la naturaleza misma y la posibilidad de los milagros.
La cuestión de la historicidad de los Milagros de Jesús fue destacado recientemente en la publicación de El Evangelio según Judas: por Benjamín Iscariote, de Jeffrey Archer y Frank Moloney. El último es un erudito bíblico católico. Cuando salió a la luz pública esta publicación, Moloney comentó en una entrevista que la mayoría de los eruditos bíblicos hoy en día están de acuerdo en que Jesús no hizo ninguno de los milagros de la naturaleza. Los milagros de la naturaleza incluyen, supongamos, la tempestad calmada, el caminar sobre las aguas, la multiplicación del pan y de los peces para dar de comer a los cinco mil y la conversión del agua en vino en Caná. Aparte de tales expresiones de la perspectiva, supuestamente, de los eruditos, existe una buena dosis de escepticismo acerca de los milagros al nivel popular. La cultura predominante es ser escéptico acerca de todo lo que no parece ser susceptible a la verificación científica: tanto la opinión erudita como la cultura popular son una manifestación de la misma mentalidad ideológica del positivismo. Este es el legado ininterrumpido de la Ilustración con su negación de la posibilidad de la intervención divina en el mundo.