Idiomas

Franciscan at Home

Enseñanza en línea a tu alcance

Diocese of Charlotte

 

 The Diocese of Charlotte has partnered with Franciscan University’s Catechetical Institute (CI) to provide a local, mentored, substantive, and engaging approach to disciple-making! The CI's approach is one that is concerned with the whole person, offering formation that is human, intellectual, spiritual, and pastoral.  This opportunity is being provided to all of our parishes, missions, and schools as a free gift thanks to a Faith Formation Endowment!

Who is this for?

  • Any person who is responsible for forming others in the Catholic Faith
    • Ex: parents, Catholic school teachers, catechists, and all ministry leaders 
  • Individuals who want to enrich their life of Faith by deepening their knowledge, and understanding of the Catholic Faith

Partnership Features:

  • Unlimited users per parish/school
  • Online library of over 200 high-quality, video-based workshops
    • new courses are added continuously
  • Dynamic and Authentically Catholic content available 24/7 
    • may be completed at the user’s own pace and/or as a group
  • English and Spanish content 
  • Specialized Ministry Tracks 
  • Excellent formation (mentor training) for ministry leaders at all levels
    • Annual CI Formation Day(s) and/or Retreat

The CI offers an opportunity to take courses with or without the support of a mentor who provides valuable guidance and feedback throughout the course of study. The Mentor Training Track prepares participants to serve as mentors for their particular area of ministry, whether it be in their home, parish, mission, and/or school.

If you have any questions or need any assistance, please reach out to the Office Of Faith Formation at [email protected]

 

CI Leader's Guide PDF

CI Sign-up Instructions Flyer (Basic)

 

 

¡La Diócesis de Charlotte se ha asociado con el Instituto Catequético (IC) de la Universidad Franciscana para proporcionar un enfoque local, mentorizado, sustancial y atractivo para la formación de discípulos! El enfoque del IC se centra en la persona en su totalidad, ofreciendo formación humana, intelectual, espiritual y pastoral.  ¡Esta oportunidad se ofrece a todas nuestras parroquias, misiones y escuelas como un regalo gratuito gracias a una Beca de Formación de Fe!

¿A quién va dirigido?

  • Cualquier persona que sea responsable de formar a otros en la Fe Católica
    • Ej: padres, profesores de escuelas católicas, catequistas, y todos los líderes de ministerios 
  • Individuos que desean enriquecer su vida de fe profundizando su conocimiento y comprensión de la fe católica.

Características de la asociación:

  • Participantes ilimitados por parroquia/escuela
  • Biblioteca en línea con más de 200 talleres en vídeo de alta calidad
    • continuamente se añaden nuevos cursos
  • Contenido dinámico y auténticamente católico disponible 24/7 
    • puede completarse al ritmo del usuario y/o en grupo
  • Contenido en inglés y español 
  • Cursos especializados para ministerios 
  • Excelente formación (formación de mentores) para líderes ministeriales de todos los niveles
    • Día(s) anual(es) de formación y/o retiro de la Instituto Catequético

El Instituto Catequético ofrece la oportunidad de tomar cursos con o sin el apoyo de un mentor que proporciona una valiosa orientación y retroalimentación a lo largo del curso de estudio. El Curso de Formación de Mentores prepara a los participantes para servir como mentores en su área particular de ministerio, ya sea en su hogar, parroquia, misión y/o escuela.

Si tiene alguna pregunta o necesita ayuda, póngase en contacto con la Oficina de Formación de la Fe en [email protected].

 

Instrucciones de inscripción CI (Básica)

 

 

Concentraciones ministeriales

Advent Preparation
Top Recommendation

When speaking to the crowds at World Youth Day in 2000, St. John Paul II said, “It is Jesus in fact that you seek when you dream of happiness . . . It is Jesus who stirs in you the desire to do something great with your lives . . .” (Vigil of Prayer for the 15th World Youth Day, August 19, 2000). It is Jesus Who calls us to do something great with our lives by calling us to be His disciples. He invites us to follow Him, even though being a disciple can be challenging at times, and He provides the grace that we need in order to persevere and remain faithful. It is when we know Him as He truly is that we can become His disciples, invite others to discipleship, and live the unsurpassable joy of the Christian life. This workshop seeks to help us come to know the Person of Jesus as our one essential need, and thus, it will benefit everyone, no matter where we are at on our faith journey.  This workshop's creation was made possible through a generous grant by William H. Sadlier, Inc.

Mentor Formation
A Vision for Caring for Others Personally

This workshop explores the most critical element in the graced work of passing on the faith — you. Because the content of the faith is a Person — the Person of Christ — the person of the catechist is pivotal for success. The vocation of the catechist is to be a witness of Christ’s goodness, of His zeal, of His ways, of Him — to be like the Master. “Whatever be the level of his responsibility in the Church, every catechist must constantly endeavor to transmit by his teaching and behavior the teaching and life of Jesus” (St. John Paul II, Apostolic Exhortation "On Catechesis in Our Time," Catechesi tradendae (CT) 6). This calling is both joyfully thrilling, and jarringly daunting. It is a supernatural work, beyond our natural capacities. “Catechesis . . . is consequently a work of the Holy Spirit, a work that He alone can initiate and sustain in the Church” (CT 72). And sustain in you. This foundational workshop offers inspiration, insight, and guidance to encourage catechists as they strive to live out their privileged vocation.

Mentorship is integral to ministry in the Catholic Church, as well as to life in the home. In ministry we are privileged to be able to participate in the Blessed Trinity’s divine and loving mentorship of every soul. In His gracious plan of salvation, God, our heavenly Father provides for us to receive all the guidance we need for our journey to Him, for our everlasting homecoming. Through the sending of His own Son and Spirit, He not only teaches us the Way to Him but also gives Himself to us to be our companion on this royal highway. The Church, the Body of His Son, formed by the Spirit, mothers and mentors us on this journey, and it is within this Body that each of us who are also called into ministry — whether as ordained members, as parents, or as lay catechists and pastoral associates — exercise a mentorship for those whom we serve. Our ministry, then, is a participation in His mentorship. Our ministry is one of the ways in which God makes this generous provision of mentorship for others.

The ministry of catechesis and the ministry of spiritual formation are ordinarily somewhat separate in people’s understanding. Yet in the Church’s mind, they relate naturally and necessarily. In the General Directory for Catechesis we read, “Truly, to help a person to encounter God, which is the task of the catechist, means to emphasize above all the relationship that the person has with God so that he can make it his own and allow himself to be guided by God. . . . The catechist is essentially a mediator. He facilitates communication between the people and the mystery of God, between subjects amongst themselves, as well as with the community” (139, 156). This workshop explores what it means to be guided — an intentional docility and trust in the Church's ability to lead us to spiritual growth, to peace with God, to sanctity. Building upon this, we then examine the fundamentals of what it means for you to guide another soul in a catechetical context, so that you can more intentionally seek to be all that the catechetical vocation is graced to become. This workshop's creation was made possible through a generous grant by the Our Sunday Visitor Institute.

 

This workshop is about the central importance of personal vocation. In the words of St. John Paul II, the human person, each unique and unrepeatable, is “the primary and fundamental way for the Church” (RH 14). Each is called to a graced path: to eternal divine beatitude, and to live as a person devoted to the good of his or her neighbor. We will discuss the meaning of personal vocation as it emerged from the Second Vatican Council and was developed in the teaching of St. John Paul II. The unfortunate neglect of personal vocation will also be addressed. We will discuss the pressing need for integrating personal vocation into all Catholic formation. Mentors must situate their mentorship squarely within their own unique callings. In turn, they must help those in their care further clarify and deepen their own personal vocations. Personal vocation should not be a peripheral concept for the Catholic but a central and integrating principle of a life lived in and for Christ.

 

Effectively Mentoring Others

An important part of being a mentor is getting to really know the person under your care. In this workshop, we explore various kinds of questions related to this work of discovery, and demonstrate which ones best accomplish the objective of authentically revealing that person’s thoughts and needs to productively and wisely build the mentoring relationship. Poor questions result in missed opportunities or weak rapport. Great questions truly serve to open up a soul and build strong mentorship. We especially emphasize the value of open-ended questions oriented toward drawing out a person’s life story. This workshop's creation was made possible through a generous grant by the Our Sunday Visitor Institute.

Empathic listening makes a profound impact on mentoring relationships and in the mentor’s ability to influence effectively someone seeking guidance. When mentors ask good questions, they demonstrate a sincere interest in getting to know those in their care. Such questions orient the relationship towards more authentic sharing, and thereby allows the Holy Spirit to foster spiritual progress and genuine openness to God’s will. This workshop is intended to complement the workshop on asking good questions. Empathic listening is the counterpart skill that enables mentors to truly understand another person intellectually as well as emotionally. As well as addressing the meaning of empathy, we discuss how Jesus provides the superlative pattern for this service to souls. This workshop's creation was made possible through a generous grant by the Our Sunday Visitor Institute.

St. Teresa of Calcutta stated that, “I never look at the masses as my responsibility; I look at the individual. I can only love one person at a time, just one, one, one. . . So you begin. I began – I picked up one person. Maybe if I didn't pick up that one person, I wouldn't have picked up forty-two thousand. . . The same thing goes for you, the same thing in your family, the same thing in your church, your community. Just begin – one, one, one.” All conversion is local. Formation in the faith is always first and foremost God’s attentive presence to the individual. From this principle arises the importance of mentorship, and for that guidance to be proximal and personal: a mentoring accompaniment. This workshop encourages all those in any form of ministry to discover by experience the value of making the effort to be more personally available to people.

Estudiantes
Formación fundamental

Este taller explora el elemento esencial en la misión de transmitir la fe: . Debido a que el contenido de la fe es una Persona, Cristo, la persona del catequista es fundamental. La vocación del catequista es la de ser testigo de la bondad de Cristo, de Su santo celo, de Su ejemplo — de ser como el Maestro. “. . . [C]ualquiera que sea su responsabilidad en la Iglesia, debe ser la de comunicar, a través de su enseñanza y su comportamiento, la doctrina y la vida de Jesús” (Juan Pablo II, Exhortación apostólica, La Catequesis en Nuestro Tiempo, Catechesi tradendae (CT) 6). Este llamado es a la vez tan gozoso y emocionante como al mismo tiempo dificil porque conlleva una gran responsabilidad. Se trata de una obra sobrenatural, más allá de nuestras capacidades naturales. “La catequesis . . . es por consiguiente una obra del Espíritu Santo, obra que sólo Él puede suscitar y alimentar en la Iglesia” (CT 72). Y se sostiene en ti. Este taller es un punto de partida que ofrece inspiración, visión y guía para animar a los catequistas en su esfuerzo por vivir su vocación privilegiada. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

“Lo que existía desde el principio . . . Lo que hemos visto y oído, se lo anunciamos también a ustedes . . .” (1 Juan 1:1, 3). San Juan Pablo II proclamó que, “El fin definitivo de la catequesis es poner a uno no sólo en contacto sino en comunión, en intimidad con Jesucristo . . .” (Exhortación apostólica, Sobre la catequesis en nuestro tiempo” Catechesi tradendae (CT) 5). La labor de catequesis no es solamente “educación”, si no “intimidad con Jesucristo”. Dios quiere hacerse conocer, comunicar Su propia vida divina a cada uno de nosotros y hacernos capaces de responderle. Dios, gradualmente, “va quitándose el velo” (ver 2 Corintios 3:14–16) por medio de hechos y palabras, pero especialmente en Jesucristo, el mediador y plenitud de toda la Revelación. Por su Revelación, Dios ha respondido a todas las preguntas de la condición humana. Dios quiere que todos se salven, así que Él organizó que Su Revelación se preservara completa para ser transmitida a todas las generaciones. Este taller está enfocado en la labor apostólica de transmitir las verdades de la fe de una manera orgánica y sistemática. Esta labor es realizada para hacer discípulos de Cristo e iniciarlos en la plenitud de la vida cristiana a través del encuentro y la comunión con Cristo el Pedagogo. “Toda la finalidad de la doctrina y de la enseñanza debe ser puesta en el amor que no acaba” (Catecismo de la Iglesia Católica (CEC) 25).

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

La Santa Madre Iglesia insiste en que la catequesis que verdaderamente evangeliza los corazones, y que encuentra a las almas en el lugar de mayor necesidad, debe centrarse en Aquel quien es nuestro principio y fin: Jesucristo. Enseñamos a Jesús, y todo lo que enseñamos, debe ser en referencia a Él. Ven a explorar cómo desarrollar las verdades inspiradoras de nuestra fe poniendo a Jesús claramente en el centro de todas las cosas: nuestro contenido de enseñanza, nuestros métodos de enseñanza y nuestro propio testimonio personal a quienes Dios nos ha llamado a amar. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Este taller te ayudará a desarrollar tu conocimiento filosófico para enseñar la fe. La filosofía, lejos de hacer nuestras enseñanzas inalcanzables para la audiencia, acude a la razón de aquellos a quienes enseñamos; nos ayuda a explicar la doctrina para que “tenga sentido” en vez de usar el argumento de “porque yo lo digo”. Este taller ofrecerá ejemplos de cómo abordar la fe de una manera filosófica, explorando la visión del mundo tanto católica como secular, así como lo que estas dos visiones significan para la persona humana, con el fin de ayudarnos a preparar a nuestros estudiantes a responder a la pregunta crucial de Jesús a sus apóstoles y a cada uno de nosotros, “¿quién dicen ustedes que soy yo?”

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

En el Directorio para la catequesis leemos: “A lo largo de los siglos, la Iglesia nunca ha descuidado dar prioridad a la formación de los catequistas . . . La formación es un proceso permanente que, bajo la guía del Espíritu y en el seno vivo de la comunidad cristiana, ayuda al bautizado a tomar forma. . ." (130-131). Este hermoso documento destaca para nosotros la increíble vocación que es la catequesis y la importancia de nuestra formación como catequistas. Dios llama a los catequistas y maestros de religión a llevar a Jesucristo al mundo, y para ello, los catequistas y maestros tienen una necesidad constante de acercarse más a Dios. En este taller exploraremos algunos de los principios planteados en el regalo que es este Directorio para la catequesis, conociendo la identidad del catequista y cómo formarse bien en el trabajo de la catequesis. Si tu eres un líder catequético parroquial, sacerdote, catequista o alguien más encargado del trabajo de formar a otros catequistas y maestros, seguramente te beneficiarás de lo mucho que el Directorio para la catequesis tiene para ofrecer, lo cual es el enfoque de este taller.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

“Cristo quiso nacer y crecer en el seno de la Sagrada Familia de José y de María. . .  En nuestros días, en un mundo frecuentemente extraño e incluso hostil a la fe, las familias creyentes tienen una importancia primordial en cuanto faros de una fe viva e irradiadora” (Catecismo de la Iglesia Católica 1655, 1656). La participación de Jesús en una familia hace especial hincapié en la vida familiar. Los padres son los principales educadores de sus hijos y las familias cristianas son lugares donde la luz de la fe es “irradiada” al mundo. La familia cristiana es la iglesia doméstica, porque es en la familia donde padres e hijos oran, sacrifican, adoran, viven la caridad y ofrecen testimonio de una vida santa. Este taller enseña qué es la iglesia doméstica y cómo Dios nos salva en y a través de la familia y la comunidad que Dios nos ha dado. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

La Iglesia es el Cuerpo de Cristo en la Tierra. La Iglesia que Cristo fundó es la continuación de Su historia en la Tierra. Las gracias confiadas a Ella hacen posible una explosión de santidad en la familia humana. La revelación de la verdad confiada a Ella hace posible nuestro regreso seguro a los brazos del Padre. La misión otorgada a Ella abarca toda actividad humana, y trasciende toda debilidad humana, a fin de que el Espíritu de Dios pueda continuar avanzando para cumplir la promesa de Cristo: “Yo hago nuevas todas las cosas” (Apocalipsis 21:5). Este taller explorará la gloriosa convocatoria de Dios a las almas que nosotros llamamos la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica.  

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Este taller explicará el contenido del kerigma y la Buena Nueva, y en él, exploraremos diferentes formas de compartir las palabras y los hechos de Jesucristo con los demás. Seas padre o madre de familia, catequista o simplemente una persona interesada en aprender más, este taller te ayudará a aprender más acerca de lo que la Iglesia enseña. En esta jornada de fe en la que nos embarcaremos, podrás profundizar tu fe y tu vida de oración de tal forma que, al terminar, habrás podido entender la importancia de llevar la Buena Nueva a tu hogar, a tu escuela o a tu trabajo.  

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

La mentoría catequética es parte integral de los ministerios en la Iglesia Católica, así como de la vida en el hogar. En nuestro ministerio tenemos el privilegio de poder participar en la mentoria Divina y amorosa de la Santísima Trinidad en cada alma. En Su bondadoso plan de salvación, Dios, nuestro Padre celestial, nos provee toda guía que necesitamos para nuestro camino hacia Él, para nuestro eterno regreso a casa. Mediante el envío de su propio Hijo y Espíritu, no solo nos enseña el Camino hacia Él, sino que también se entrega a nosotros para ser nuestro compañero en este “camino de realeza”. La Iglesia, el Cuerpo de Su Hijo, formada por el Espíritu, nos acoge y acompaña en este camino, y es dentro de este Cuerpo donde cada uno de nosotros, que también estamos llamados a un ministerio, ya sea como miembros ordenados, como padres, como laicos catequistas, o como colaboradores: ejercemos una mentoría catequética para aquellos a quienes servimos. Nuestro ministerio, entonces, es una participación en Su mentoría. Nuestro ministerio es una de las formas en que Dios hace una generosa provisión para la mentoría catequética de otros.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Dios es Santo, y llama a Su Pueblo hacia Su Presencia para que participe en Su vida de eterna felicidad: “Sean, pues, santos porque yo soy santo” (Biblia Latinoamericana (BL), Levítico 11:45; también ver 1 Pedro 1:15-16). El Concilio Vaticano II renovó la conciencia de la Iglesia sobre este llamado en su Constitución Dogmática sobre la Iglesia, Lumen Gentium: Capitulo Cinco, titulado “Universal Vocación a la Santidad en la Iglesia”. En este taller, le permitiremos a la Madre Iglesia enseñarnos acerca de este llamado, el cual impacta a cada uno de nosotros. Exploraremos los retos que implica nuestra respuesta a este llamado, y celebraremos las gracias que Dios nos da para nuestra santificación.  

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Mentores
Formación fundamental

Este taller explora el elemento esencial en la misión de transmitir la fe: . Debido a que el contenido de la fe es una Persona, Cristo, la persona del catequista es fundamental. La vocación del catequista es la de ser testigo de la bondad de Cristo, de Su santo celo, de Su ejemplo — de ser como el Maestro. “. . . [C]ualquiera que sea su responsabilidad en la Iglesia, debe ser la de comunicar, a través de su enseñanza y su comportamiento, la doctrina y la vida de Jesús” (Juan Pablo II, Exhortación apostólica, La Catequesis en Nuestro Tiempo, Catechesi tradendae (CT) 6). Este llamado es a la vez tan gozoso y emocionante como al mismo tiempo dificil porque conlleva una gran responsabilidad. Se trata de una obra sobrenatural, más allá de nuestras capacidades naturales. “La catequesis . . . es por consiguiente una obra del Espíritu Santo, obra que sólo Él puede suscitar y alimentar en la Iglesia” (CT 72). Y se sostiene en ti. Este taller es un punto de partida que ofrece inspiración, visión y guía para animar a los catequistas en su esfuerzo por vivir su vocación privilegiada. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

La mentoría catequética es parte integral de los ministerios en la Iglesia Católica, así como de la vida en el hogar. En nuestro ministerio tenemos el privilegio de poder participar en la mentoria Divina y amorosa de la Santísima Trinidad en cada alma. En Su bondadoso plan de salvación, Dios, nuestro Padre celestial, nos provee toda guía que necesitamos para nuestro camino hacia Él, para nuestro eterno regreso a casa. Mediante el envío de su propio Hijo y Espíritu, no solo nos enseña el Camino hacia Él, sino que también se entrega a nosotros para ser nuestro compañero en este “camino de realeza”. La Iglesia, el Cuerpo de Su Hijo, formada por el Espíritu, nos acoge y acompaña en este camino, y es dentro de este Cuerpo donde cada uno de nosotros, que también estamos llamados a un ministerio, ya sea como miembros ordenados, como padres, como laicos catequistas, o como colaboradores: ejercemos una mentoría catequética para aquellos a quienes servimos. Nuestro ministerio, entonces, es una participación en Su mentoría. Nuestro ministerio es una de las formas en que Dios hace una generosa provisión para la mentoría catequética de otros.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

El ministerio de la catequesis y el ministerio de la formación espiritual están normalmente algo separados en el entendimiento de las personas. Sin embargo, en la mente de la Iglesia, se relacionan de forma natural y necesaria. “En realidad, favorecer el encuentro de una persona con Dios, que es tarea del catequista, significa poner en el centro y hacer propia la relación que Dios tiene con la persona y dejarse guiar por Él”. (Directorio general para la catequesis (DGC) 139). “El catequista es intrínsecamente un mediador que facilita la comunicación entre las personas y el misterio de Dios, así como la de los hombres entre sí y con la comunidad”. (DGC 156). Este taller explora lo que significa ser guiado: una docilidad intencional y confianza en la capacidad de la Iglesia para llevarnos al crecimiento espiritual, a la paz con Dios, a la santidad. Con este entendimiento, examinamos los fundamentos de lo que significa para ti guiar a otra alma en un contexto catequético, de modo que puedas buscar más intencionalmente ser todo lo que la vocación catequética debe llegar a ser.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Una parte importante de ser un mentor es llegar a conocer realmente a las personas que tenemos bajo nuestro cuidado. En este taller, exploramos varios tipos de preguntas relacionadas con este trabajo de descubrimiento y examinaremos cuáles logran mejor el objetivo de revelar auténticamente los pensamientos y necesidades de esa persona para construir de manera productiva y sabia la relación de mentoría. Las preguntas deficientes resultan en oportunidades perdidas o en una comunicación débil. Las grandes preguntas realmente sirven para abrir el alma y construir una mentoría sólida. Enfatizaremos especialmente el valor de las preguntas abiertas orientadas a extraer la historia de vida de una persona.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

“Por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano tiene la dignidad de persona; no es solamente algo, sino alguien. Es capaz de conocerse, de poseerse y de darse libremente y entrar en comunión con otras personas; y es llamado, por la gracia, a una alianza con su Creador, a ofrecerle una respuesta de fe y de amor . . .” (Catecismo de la Iglesia Católica 357). La dignidad de la persona humana reside en la relación. Reside ante todo en nuestra relación con Dios, Quien nos creó a Su imagen y nos llama siempre hacia Él. También reside en nuestras relaciones con los demás, que comparten nuestra humanidad. Cada uno de nuestros apostolados dentro de la Iglesia incluye un llamado a la relación y a fomentar relaciones sanas y sanadoras. Como aprenderemos en este taller, ciertas técnicas de comunicación son la base de todas las relaciones sanas y sanadoras. Los ministros parroquiales no son terapeutas, pero la práctica de estos principios básicos de comunicación fomentarán relaciones saludables e incluso ocacionarán la sanación en los que se sirven. Entonces iniciemos este taller, siempre conscientes de la preciosa dignidad de aquellos que nuestro Padre celestial pone en nuestro camino, y de la hermosa manera en que cada persona que encontramos tiene en sí misma la asombrosa identidad de ser un hijo de Dios.  

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Dios es quien primero llama al hombre . . . el Dios vivo y verdadero llama incansablemente a cada persona . . .” (Catecismo de la Iglesia Católica (CEC) 2567). Dios continuamente nos llama hacia a Él para que podamos crecer en intimidad con Él. El Señor también nos llama a participar en Su plan de salvación. Este llamado implica una vocación, y en el centro de nuestra respuesta al Señor hay una ofrenda de fe, obediencia y amor. En este taller reflexionaremos sobre lo que es una vocación por medio de una reflexión orante sobre la vocación de Moisés, los doce apóstoles y la Santísima Virgen María conservada en la Sagrada Escritura. Esta reflexión nos ayudará a reconocer el llamado de Dios en nuestro propio corazón para que podamos responder libremente a lo que Él nos invita. Iniciemos este taller con un espíritu de oración, con el corazón bien abierto, dispuestos a descubrir lo que Dios ha revelado en la Sagrada Escritura sobre Su llamado para nuestras vidas. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Certificación Básica Para Catequistas
Formación fundamental

Este taller explora el elemento esencial en la misión de transmitir la fe: . Debido a que el contenido de la fe es una Persona, Cristo, la persona del catequista es fundamental. La vocación del catequista es la de ser testigo de la bondad de Cristo, de Su santo celo, de Su ejemplo — de ser como el Maestro. “. . . [C]ualquiera que sea su responsabilidad en la Iglesia, debe ser la de comunicar, a través de su enseñanza y su comportamiento, la doctrina y la vida de Jesús” (Juan Pablo II, Exhortación apostólica, La Catequesis en Nuestro Tiempo, Catechesi tradendae (CT) 6). Este llamado es a la vez tan gozoso y emocionante como al mismo tiempo dificil porque conlleva una gran responsabilidad. Se trata de una obra sobrenatural, más allá de nuestras capacidades naturales. “La catequesis . . . es por consiguiente una obra del Espíritu Santo, obra que sólo Él puede suscitar y alimentar en la Iglesia” (CT 72). Y se sostiene en ti. Este taller es un punto de partida que ofrece inspiración, visión y guía para animar a los catequistas en su esfuerzo por vivir su vocación privilegiada. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

De generación en generación, la Palabra de Dios ha sido transmitida como una joya preciosa. La Iglesia ha custodiado este Depósito de la Fe para que el mensaje salvífico de esperanza ilumine y llegue a todos los hombres. Ahora nos corresponde a nosotros. Es nuestro turno transmitir esta joya, intacta. Nos toca catequizar, continuando la cadena ininterrumpida de transmisión de la fe a lo largo de los siglos. El término catequesis deriva de dos palabras griegas que significan: “hacer eco”. Es un llamado a transmitir la totalidad de la fe en su plenitud salvadora. Este Depósito de la Fe queda resumido para nosotros en el Catecismo de la Iglesia Católica. Veremos esta importante herramienta de enseñanza para la catequesis en este taller. De esta manera  descubriremos que nosotros también podemos transmitir el preciado depósito de la enseñanza cristiana de manera efectiva. Y al aprender cómo hacer esto, seremos parte en la exhortación de San Pablo, “Catequista, guarda el depósito”.  

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

"Después de haber hablado antiguamente a nuestros padres por medio de los Profetas, en muchas ocasiones y de diversas maneras, ahora, en este tiempo final, Dios nos habló por medio de su Hijo” (Hebreos 1:1–2). Revelación significa remover el velo. Es la manera en que Dios manifiesta un poco de Sí mismo, dándonos tiempo para absorberlo y responder, para después manifestarse un poco más; y así se repite el proceso. Dado que el trabajo de catequesis se orienta a la conversión, el catequista necesita entender claramente cómo una persona recibe la fe y cómo esta crece en ella. Este taller profundiza en el patrón sagrado de la metodología de Dios, en la manera en que Él se acerca a nosotros, nos llama y nos permite responderle libremente.  

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

La Santa Madre Iglesia insiste en que la catequesis que verdaderamente evangeliza los corazones, y que encuentra a las almas en el lugar de mayor necesidad, debe centrarse en Aquel quien es nuestro principio y fin: Jesucristo. Enseñamos a Jesús, y todo lo que enseñamos, debe ser en referencia a Él. Ven a explorar cómo desarrollar las verdades inspiradoras de nuestra fe poniendo a Jesús claramente en el centro de todas las cosas: nuestro contenido de enseñanza, nuestros métodos de enseñanza y nuestro propio testimonio personal a quienes Dios nos ha llamado a amar. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

“Lo que existía desde el principio . . . Lo que hemos visto y oído, se lo anunciamos también a ustedes . . .” (1 Juan 1:1, 3). San Juan Pablo II proclamó que, “El fin definitivo de la catequesis es poner a uno no sólo en contacto sino en comunión, en intimidad con Jesucristo . . .” (Exhortación apostólica, Sobre la catequesis en nuestro tiempo” Catechesi tradendae (CT) 5). La labor de catequesis no es solamente “educación”, si no “intimidad con Jesucristo”. Dios quiere hacerse conocer, comunicar Su propia vida divina a cada uno de nosotros y hacernos capaces de responderle. Dios, gradualmente, “va quitándose el velo” (ver 2 Corintios 3:14–16) por medio de hechos y palabras, pero especialmente en Jesucristo, el mediador y plenitud de toda la Revelación. Por su Revelación, Dios ha respondido a todas las preguntas de la condición humana. Dios quiere que todos se salven, así que Él organizó que Su Revelación se preservara completa para ser transmitida a todas las generaciones. Este taller está enfocado en la labor apostólica de transmitir las verdades de la fe de una manera orgánica y sistemática. Esta labor es realizada para hacer discípulos de Cristo e iniciarlos en la plenitud de la vida cristiana a través del encuentro y la comunión con Cristo el Pedagogo. “Toda la finalidad de la doctrina y de la enseñanza debe ser puesta en el amor que no acaba” (Catecismo de la Iglesia Católica (CEC) 25).

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Las Sagradas Escrituras

Conocer y comprender las Sagradas Escrituras es esencial en la vida de un catequista. Este taller explorará cómo la Palabra de Dios, transmitida en la Sagradas Escrituras, fundamenta y profundiza nuestra relación con Jesucristo y Su Iglesia. En las Sagradas Escrituras, vemos el amplio plan de Dios, la historia de la salvación revelada. Escuchamos Su asombrosa y constante invitación a vivir en comunión con Él. Las Sagradas Escrituras deben inspirar e impregnar todas las formas de catequesis, así como nuestra vida personal como catequistas. Al crear planes de lecciones cimentados en las Sagradas Escrituras, fomentamos un encuentro profundo con lo Divino: amor y desafío, sabiduría y esperanza, perdón y misericordia, y a su vez los medios para conocer a Dios y conocernos a nosotros mismos. Al contemplar las Sagradas Escrituras en cada sesión de catequesis, descubrimos el misterio de Cristo, revelando a aquellos a quienes enseñamos a Aquel que desean conocer, fomentando una intimidad con Dios que cambiará sus vidas.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

“El Padre eterno creó el mundo por una decisión totalmente libre y misteriosa de su sabiduría y bondad. Decidió elevar a los hombres a la participación de la vida divina” (CEC 759). Un plan que nace del corazón del Padre: desde el génesis de la vida, hasta el último profeta del Pueblo Judío, el gran panorama de la historia de la salvación es desplegado en los 46 libros del Antiguo Testamento. Las alianzas, los mandamientos y la promesa del Elegido, forman el tema principal de este taller, para permitir al catequista apreciar la mano providencial de Dios en nuestro pasado, nuestro presente y nuestro destino eterno. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

“Lo que existía desde el principio . . . Lo que hemos visto y oído, se lo anunciamos también a ustedes . . .” (1 Juan 1:1,3).  El Nuevo Testamento es la culminación de la historia de cómo el Padre preparó al mundo para Su Hijo, y el inicio de la historia de la Iglesia, la cual es Su Cuerpo, Su Reino, Su Esposa, Su Arca, para salvar a un Pueblo que considera Suyo. El drama general de la verdad, centrado en Aquel que es la Verdad, conforma el mensaje de la buena nueva que los catequistas tienen el privilegio de ofrecer a cada generación de almas. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Metodología

“El contenido de la catequesis, siendo objeto de fe, no puede someterse indiferentemente a cualquier método . . .” (Directorio para la catequesis (DC) 194). Todo buen catequista busca de manera intencional hacer crecer la semilla de la fe, alimentar la esperanza y desarrollar un deseo más profundo de amar a Dios y al prójimo. En este taller, exploraremos un método que se adapta muy bien a los objetivos de la catequesis y que surge de un estudio de cómo los santos catequéticos de la Iglesia buscaron transmitir la belleza, la verdad y la bondad de la revelación salvadora de Cristo.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitory por el apoyo de la diócesis de Tyler, TX.

El Directorio para la Catequesis nos dice que es urgente recuperar la "inspiración catecumenal de la catequesis" porque es una forma de enseñar que es "progresiva y dinámica, rica de signos y lenguajes, favorables para la integración de todas las dimensiones de la persona" (DC 2). En este taller, conoceremos los inicios de este modelo en la historia de la Iglesia, y veremos cómo cada una de las etapas del proceso catecumenal tiene un lugar especial en el proceso de la conversión. Revisaremos algunos de los términos y conceptos más básicos, y buscaremos aplicar sus principios a nuestras propias situaciones. Finalmente, reflexionaremos sobre la razón que es el modelo de formación en la fe que necesitamos para nuestros tiempos.

Tal vez eres un catequista para niños o para adultos y estás buscando maneras de mejorar tus métodos de enseñanza o trabajas en el ministerio del Rito de Iniciación Cristiana de Adultos (RICA) y quieres profundizar tu entendimiento del proceso. ¡Este taller es para ti!  

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

En el Directorio para la catequesis leemos: “A lo largo de los siglos, la Iglesia nunca ha descuidado dar prioridad a la formación de los catequistas . . . La formación es un proceso permanente que, bajo la guía del Espíritu y en el seno vivo de la comunidad cristiana, ayuda al bautizado a tomar forma. . ." (130-131). Este hermoso documento destaca para nosotros la increíble vocación que es la catequesis y la importancia de nuestra formación como catequistas. Dios llama a los catequistas y maestros de religión a llevar a Jesucristo al mundo, y para ello, los catequistas y maestros tienen una necesidad constante de acercarse más a Dios. En este taller exploraremos algunos de los principios planteados en el regalo que es este Directorio para la catequesis, conociendo la identidad del catequista y cómo formarse bien en el trabajo de la catequesis. Si tu eres un líder catequético parroquial, sacerdote, catequista o alguien más encargado del trabajo de formar a otros catequistas y maestros, seguramente te beneficiarás de lo mucho que el Directorio para la catequesis tiene para ofrecer, lo cual es el enfoque de este taller.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Filosofía

Este taller te ayudará a desarrollar tu conocimiento filosófico para enseñar la fe. La filosofía, lejos de hacer nuestras enseñanzas inalcanzables para la audiencia, acude a la razón de aquellos a quienes enseñamos; nos ayuda a explicar la doctrina para que “tenga sentido” en vez de usar el argumento de “porque yo lo digo”. Este taller ofrecerá ejemplos de cómo abordar la fe de una manera filosófica, explorando la visión del mundo tanto católica como secular, así como lo que estas dos visiones significan para la persona humana, con el fin de ayudarnos a preparar a nuestros estudiantes a responder a la pregunta crucial de Jesús a sus apóstoles y a cada uno de nosotros, “¿quién dicen ustedes que soy yo?”

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Espiritualidad

Dios es Santo, y llama a Su Pueblo hacia Su Presencia para que participe en Su vida de eterna felicidad: “Sean, pues, santos porque yo soy santo” (Biblia Latinoamericana (BL), Levítico 11:45; también ver 1 Pedro 1:15-16). El Concilio Vaticano II renovó la conciencia de la Iglesia sobre este llamado en su Constitución Dogmática sobre la Iglesia, Lumen Gentium: Capitulo Cinco, titulado “Universal Vocación a la Santidad en la Iglesia”. En este taller, le permitiremos a la Madre Iglesia enseñarnos acerca de este llamado, el cual impacta a cada uno de nosotros. Exploraremos los retos que implica nuestra respuesta a este llamado, y celebraremos las gracias que Dios nos da para nuestra santificación.  

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Para transmitir las verdades de la fe, el catequista debe estar firmemente cimentado en Cristo. Este taller considerará la riqueza de la vida espiritual católica en lo que se refiere específicamente a la vida del catequista. La oración no es un “último esfuerzo desesperado” de defensa para nosotros como catequistas, sino nuestra primera línea de defensa: las alas en las que debe volar todo esfuerzo. A menudo, nuestra sociedad tiene problemas para reconocer que las realidades espirituales invisibles son de hecho “más reales” y ciertamente más duraderas que las realidades físicas que tocamos, vemos, oímos y experimentamos a diario. Por lo tanto, una revisión de las herramientas espirituales del oficio es apropiada para ayudarnos como catequistas a incorporar con alegría la oración al principio, mitad y final de nuestro día y de la sesión de enseñanza, creando un ambiente permeado por un clima de oración para la catequesis.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Doctrina

La Santísima Trinidad es el misterio más importante: el Único Dios es una unidad de Tres Personas. La Trinidad también es nuestra morada final, la meta de nuestra vida. Este misterio, revelado en Jesús, ilumina a todos los otros misterios cristianos. Saber que Dios, el Creador del cielo y de la tierra, es una unidad de Personas amorosas, cambia nuestro entendimiento de todo. Muchas religiones creen en un Dios, pero nada se compara a la creencia cristiana de un Dios que es una comunión de Personas, nombradas para nosotros por Jesús como Padre, Hijo y Espíritu Santo. Algunos planes de estudio incluyen a la Trinidad simplemente como una doctrina entre otras. Este taller nos ayudará a entender cómo enseñar eficazmente la centralidad de la Trinidad, como la meta y cima de la vida de cada cristiano. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

San Francisco de Sales una vez dijo, “No mires hacia delante para ver lo que puede pasar mañana. El mismo Padre eterno que cuida de ti hoy, cuidará de ti mañana y cada día”. ¿Quién es Dios Padre? ¿Qué hace Dios Padre con nuestra vida? ¿Cómo hago para conocer al Padre? Dios Padre es la primera persona de la Santísima Trinidad: el Alpha y la Omega. El Catecismo de la Iglesia Católica inicia y finaliza con el Padre. El Hijo se hizo hombre para mostrarnos al Padre y llevarnos a una relación con Él. Este taller nos enseña quien es el Padre y cómo nos relacionamos con Él como sus hijos.  

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

El es el Alfa y la Omega. El está en todo, antes que todo y a través de todo. El objetivo esencial y primordial de la catequesis es, usando una expresión muy querida por St. Pablo, “el misterio de Cristo”. (ver Catechesi Tradendae, sobre la catequesis en nuestro tiempo (CT) 5). Por lo tanto, todo aquel que enseñe la fe Católica debe estar inmerso en este misterio. Utilizando las Escrituras y el Catecismo de la Iglesia Católica (CEC), al igual que recientes documentos eclesiásticos, este taller presentará las doctrinas claves que deben ser enseñadas respecto a Jesucristo. Al analizar la obra de Jesús en las Escrituras, Sus relaciones, y Su manera de enseñar, ayudaremos a los catequistas a descifrar los misterios de Cristo, su Encarnación, Redención y Segunda Venida. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

La Iglesia es el Cuerpo de Cristo en la Tierra. La Iglesia que Cristo fundó es la continuación de Su historia en la Tierra. Las gracias confiadas a Ella hacen posible una explosión de santidad en la familia humana. La revelación de la verdad confiada a Ella hace posible nuestro regreso seguro a los brazos del Padre. La misión otorgada a Ella abarca toda actividad humana, y trasciende toda debilidad humana, a fin de que el Espíritu de Dios pueda continuar avanzando para cumplir la promesa de Cristo: “Yo hago nuevas todas las cosas” (Apocalipsis 21:5). Este taller explorará la gloriosa convocatoria de Dios a las almas que nosotros llamamos la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica.  

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

El Padre de la Iglesia, San Jerónimo, dijo que “a los demás se distribuye con medida, pero en María se derramó al mismo tiempo toda la plenitud de la gracia”. Hija del Padre, Madre del Hijo, Esposa del Espíritu, la Santísima Virgen ocupa un lugar profundamente único en el Cuerpo Místico. Ella es la criatura más excelsa de la Iglesia, modelo por excelencia de la fe, la esperanza y el amor para todos los cristianos. El Papa San Juan Pablo II dice de ella, “¡Salve santa María, espejo sin mancha! En ti la Iglesia contempla la purísima imagen de su gloria futura!” (San Juan Pablo II, Audiencia General, 3 de septiembre de 1997). Este taller analiza lo que Dios reveló a la Iglesia sobre Nuestra Señora y cómo esas verdades nos forman bajo su maternidad como discípulos fieles.

Jesús instituyó los sacramentos durante Su ministerio terrenal, y los confió a la Iglesia para que pudiera continuar Su obra de salvación y redención. En cuanto a los sacramentos, la Iglesia nos enseña que, “Los sacramentos están ordenados a la santificación de los hombres, a la edificación del Cuerpo de Cristo y, en definitiva, a dar culto a Dios; pero, en cuanto signos, también tienen un fin pedagógico. No sólo suponen la fe, sino que, a la vez, la alimentan, la robustecen y la expresan . . .” (Constitución Dogmática sobre la Sagrada Liturgia, Sacrosanctum concilium, SC, 59). A través de los sacramentos, Dios derrama Su vida divina en nuestras almas, nos transforma para ser más como Él y nos fortalece en la fe, la esperanza y la caridad, para que podamos estar unidos a Él y permanecer fieles a la obra que se nos ha encomendado. En este taller, aprenderemos más sobre los sacramentos, profundizaremos en nuestro aprecio por los sacramentos y estaremos mejor preparados para participar en la vida sacramental de la Iglesia.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de William H. Sadlier, Inc.

Este taller ofrece un esquema resumido de los principios básicos de la moral católica y cómo nuestra vida moral está arraigada no solo en un código de ética o un conjunto de reglas, sino profundamente en la Persona de Jesús. Habla sobre algunos de los principales problemas morales que enfrentamos en nuestra sociedad hoy, y prepara a todos los que enseñan la fe, ya sean líderes en el ministerio de jóvenes, catequistas, maestros de escuelas católicas, etc., con las herramientas para establecer una base segura para poder tener un pensamiento moral correcto, tanto nosotros mismos como también aquellos a quienes servimos. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

¿Quién soy? ¿Cuál es mi naturaleza? ¿Para qué me ha creado Dios? ¿Para quién me creó Dios? Las respuestas a estas preguntas afectan no solo cómo pienso sobre mí mismo, sino también cómo pienso sobre aquellos a quienes catequizo y cómo animo a cada uno de aquellos a quienes tengo el privilegio de enseñar a pensar sobre sí mismos. En este taller contemplamos las respuestas excepcionales que la fe cristiana da para responder a estas preguntas, respuestas que resaltan la increíble dignidad de cada persona. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

La Santa Eucaristía es el mayor de todos los dones, porque en ella Jesús nos ofrece Su Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad. A través de la Eucaristía, podemos recibir al Dios vivo y ser transformados por Su vida divina que habita en nosotros. La Madre Iglesia nos enseña que “La Eucaristía es ‘fuente y culmen de toda la vida cristiana’” (Catecismo de la Iglesia Católica 1324, citando la Constitución Dogmática del Concilio Vaticano II “Sobre la Iglesia”, Lumen gentium 11). Nuestras vidas fluyen de la Eucaristía y conducen de nuevo a la Eucaristía, para que seamos colmados de la vida de Dios y enviados al mundo para proclamar la Buena Nueva. Este taller te ayudará, ya seas sacerdote, padre, líder de catequesis parroquial, catequista, maestro, o ministro de jóvenes, etc., a comprender mejor la Eucaristía y su importancia única en tu vida. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de William H. Sadlier, Inc.

Especializaciones Ministeriales
Coordinadores/Directores de Educación Religiosa

“La santa madre Iglesia desea ardientemente que se lleve a todos los fieles a aquella participación plena, consciente y activa en las celebraciones litúrgicas que exige la naturaleza de la Liturgia” (Constitución sobre la Santa Liturgia del Concilio Vaticano II,  Sacrosanctum concilium 14). La Iglesia desea que todos nosotros — incluyendo los niños — participemos de manera plena y activa en la liturgia eucarística, la santa Misa, para que experimentemos la belleza que está presente en cada Misa y la alegría de permitir que Jesús nos ayude a convertirnos en las personas que él nos ha creado a ser por medio de esta celebración. Cada gesto y cada palabra de la Misa tiene un significado, y los niños — cuando se les enseña el significado concreto de cada elemento—pueden de manera alegre y entusiasta participar en la Misa y encontrarse con la persona de Jesús. Éste taller ofrece un método para introducir a los niños a la liturgia, para que ellos puedan participar en los ritos litúrgicos y vivir la Misa con todo su ser.  

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Guiar a los niños en los caminos de la fe y llevarlos a una relación de amor con la Santísima Trinidad es un ministerio al que muchos de nosotros somos llamados en diversas capacidades: como padres, padrinos, catequistas, ministros de jóvenes, maestros de escuelas católicas, sacerdotes, etcétera. Para todos los que tenemos niños bajo nuestro cuidado, surge la pregunta: ¿Cómo nos encontramos con cada niño individualmente, hablándole con la verdad y guiándolo de tal manera que le ayude a tener una relación con Jesús para toda la vida? Este taller te brindará una oportunidad para considerar tu propia relación con Dios, ya que no podemos transmitir efectivamente una relación con nuestro Padre Celestial si nosotros mismos no estamos arraigados en dicha relación. También te proporcionará formas de obtener un conocimiento más profundo de los niños que están bajo tu cuidado para que puedas comprender mejor cómo Dios puede obrar a través de ti, ayudándolos en su camino hacia la santidad al formar sus mentes, corazones y almas.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

En el Directorio para la catequesis leemos: “A lo largo de los siglos, la Iglesia nunca ha descuidado dar prioridad a la formación de los catequistas . . . La formación es un proceso permanente que, bajo la guía del Espíritu y en el seno vivo de la comunidad cristiana, ayuda al bautizado a tomar forma. . ." (130-131). Este hermoso documento destaca para nosotros la increíble vocación que es la catequesis y la importancia de nuestra formación como catequistas. Dios llama a los catequistas y maestros de religión a llevar a Jesucristo al mundo, y para ello, los catequistas y maestros tienen una necesidad constante de acercarse más a Dios. En este taller exploraremos algunos de los principios planteados en el regalo que es este Directorio para la catequesis, conociendo la identidad del catequista y cómo formarse bien en el trabajo de la catequesis. Si tu eres un líder catequético parroquial, sacerdote, catequista o alguien más encargado del trabajo de formar a otros catequistas y maestros, seguramente te beneficiarás de lo mucho que el Directorio para la catequesis tiene para ofrecer, lo cual es el enfoque de este taller.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

“Por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano tiene la dignidad de persona; no es solamente algo, sino alguien. Es capaz de conocerse, de poseerse y de darse libremente y entrar en comunión con otras personas; y es llamado, por la gracia, a una alianza con su Creador, a ofrecerle una respuesta de fe y de amor . . .” (Catecismo de la Iglesia Católica 357). La dignidad de la persona humana reside en la relación. Reside ante todo en nuestra relación con Dios, Quien nos creó a Su imagen y nos llama siempre hacia Él. También reside en nuestras relaciones con los demás, que comparten nuestra humanidad. Cada uno de nuestros apostolados dentro de la Iglesia incluye un llamado a la relación y a fomentar relaciones sanas y sanadoras. Como aprenderemos en este taller, ciertas técnicas de comunicación son la base de todas las relaciones sanas y sanadoras. Los ministros parroquiales no son terapeutas, pero la práctica de estos principios básicos de comunicación fomentarán relaciones saludables e incluso ocacionarán la sanación en los que se sirven. Entonces iniciemos este taller, siempre conscientes de la preciosa dignidad de aquellos que nuestro Padre celestial pone en nuestro camino, y de la hermosa manera en que cada persona que encontramos tiene en sí misma la asombrosa identidad de ser un hijo de Dios.  

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

El ministerio de la catequesis y el ministerio de la formación espiritual están normalmente algo separados en el entendimiento de las personas. Sin embargo, en la mente de la Iglesia, se relacionan de forma natural y necesaria. “En realidad, favorecer el encuentro de una persona con Dios, que es tarea del catequista, significa poner en el centro y hacer propia la relación que Dios tiene con la persona y dejarse guiar por Él”. (Directorio general para la catequesis (DGC) 139). “El catequista es intrínsecamente un mediador que facilita la comunicación entre las personas y el misterio de Dios, así como la de los hombres entre sí y con la comunidad”. (DGC 156). Este taller explora lo que significa ser guiado: una docilidad intencional y confianza en la capacidad de la Iglesia para llevarnos al crecimiento espiritual, a la paz con Dios, a la santidad. Con este entendimiento, examinamos los fundamentos de lo que significa para ti guiar a otra alma en un contexto catequético, de modo que puedas buscar más intencionalmente ser todo lo que la vocación catequética debe llegar a ser.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

En comunidades multiculturales, es muy valioso el encontrar maneras de ayudar a los fieles a participar plenamente en las Misas significativas, como las principales fiestas, la recepción de sacramentos y otros eventos importantes. Tales liturgias pueden brindar la oportunidad de emplear la rica diversidad de expresiones culturales y lingüísticas en un acto común de adoración. Este taller no solo ofrece maneras prácticas de implementar elementos bilingües (o multilingües) en la liturgia, sino examina el valor de la Misa, y el por qué nos debemos esforzar para incluir el idioma y la cultura de los presentes, lo cual es nada menos que darles la oportunidad de experimentar el gran Amor de Dios, y permitirles participar más plenamente en Su gran obra de redención. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

El Directorio para la catequesis nos dice que “San Agustín señaló la niñez y la infancia como una época en la que se aprende el diálogo con el Maestro que habla en la intimidad. Es desde una edad temprana que el niño debe ser ayudado a percibir y desarrollar el sentido de Dios y la intuición natural de su existencia” (236). Nuestra capacidad de catequizar, de ayudarles a los niños a tener una relación con Jesucristo, ya sea como catequistas, padres, maestros de escuelas católicas, etc., no es simplemente una cuestión de nuestras habilidades de enseñanza. Más bien, la edad y el desarrollo de un niño, así como los factores ambientales, afectan la receptividad del niño hacia la fe. En este taller, exploraremos formas de elaborar nuestra catequesis en relación a las etapas de desarrollo de los niños, para poder guiarlos mejor a la intimidad con Jesucristo. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Dios es quien primero llama al hombre . . . el Dios vivo y verdadero llama incansablemente a cada persona . . .” (Catecismo de la Iglesia Católica (CEC) 2567). Dios continuamente nos llama hacia a Él para que podamos crecer en intimidad con Él. El Señor también nos llama a participar en Su plan de salvación. Este llamado implica una vocación, y en el centro de nuestra respuesta al Señor hay una ofrenda de fe, obediencia y amor. En este taller reflexionaremos sobre lo que es una vocación por medio de una reflexión orante sobre la vocación de Moisés, los doce apóstoles y la Santísima Virgen María conservada en la Sagrada Escritura. Esta reflexión nos ayudará a reconocer el llamado de Dios en nuestro propio corazón para que podamos responder libremente a lo que Él nos invita. Iniciemos este taller con un espíritu de oración, con el corazón bien abierto, dispuestos a descubrir lo que Dios ha revelado en la Sagrada Escritura sobre Su llamado para nuestras vidas. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Evangelización

En este taller exploraremos los elementos esenciales sobre la misión más importante: la evangelización. La misión de evangelizar es la vocación propia de la Iglesia. Como miembros de la Iglesia cada uno de nosotros estamos llamados a participar en esa misión. “La Buena Nueva del Reino que llega y que ya ha comenzado, es para todos los hombres de todos los tiempos. Aquellos que ya la han recibido y que están reunidos en la comunidad de salvación, pueden y deben comunicarla y difundirla” (San Pablo VI, Exhortación apostólica, La Evangelización en el Mundo Contemporáneo, Evangelii Nuntiandi (EN) 13).  La misión de evangelizar es un llamado personal a participar en la edificación del Reino de Dios y a dar testimonio de la persona de Jesucristo en nuestras comunidades y en el mundo. Este taller es una oportunidad para que los líderes de ministerios parroquiales, feligreses o catequistas puedan tener la inspiración y un camino claro para evangelizar y ser testigos en todas partes y en todo momento. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Este taller explicará el contenido del kerigma y la Buena Nueva, y en él, exploraremos diferentes formas de compartir las palabras y los hechos de Jesucristo con los demás. Seas padre o madre de familia, catequista o simplemente una persona interesada en aprender más, este taller te ayudará a aprender más acerca de lo que la Iglesia enseña. En esta jornada de fe en la que nos embarcaremos, podrás profundizar tu fe y tu vida de oración de tal forma que, al terminar, habrás podido entender la importancia de llevar la Buena Nueva a tu hogar, a tu escuela o a tu trabajo.  

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

El ministerio de la catequesis y el ministerio de la formación espiritual están normalmente algo separados en el entendimiento de las personas. Sin embargo, en la mente de la Iglesia, se relacionan de forma natural y necesaria. “En realidad, favorecer el encuentro de una persona con Dios, que es tarea del catequista, significa poner en el centro y hacer propia la relación que Dios tiene con la persona y dejarse guiar por Él”. (Directorio general para la catequesis (DGC) 139). “El catequista es intrínsecamente un mediador que facilita la comunicación entre las personas y el misterio de Dios, así como la de los hombres entre sí y con la comunidad”. (DGC 156). Este taller explora lo que significa ser guiado: una docilidad intencional y confianza en la capacidad de la Iglesia para llevarnos al crecimiento espiritual, a la paz con Dios, a la santidad. Con este entendimiento, examinamos los fundamentos de lo que significa para ti guiar a otra alma en un contexto catequético, de modo que puedas buscar más intencionalmente ser todo lo que la vocación catequética debe llegar a ser.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Familia y Fe Hispana

¿Para qué existen los sacramentales y las devociones populares?  Las variadas formas de la piedad ayudan a que “nuestras almas se conviertan y dirijan a Dios” y se hagan “cada vez más aptas para contemplar los misterios de la naturaleza divina y humana de Jesucristo” (Mediator Dei (MD) 219).  No toman el lugar de la liturgia, pero más bien nos “disponen a participar con mayor fruto en las funciones públicas” (MD 219).  Tal vez eres un catequista o un padre de familia que quiere entender el uso apropiado de los sacramentales y la devoción popular, tal vez quieras poder contestar a las personas que preguntan el “por qué” la Iglesia tiene estas prácticas.  Cualquiera que sea tu motivo, ¡eres bienvenido a este taller!  

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

La Iglesia hace presente el amor y la bendición de Dios en los diferentes momentos de nuestras vidas. Como una madre, nos acompaña a lo largo de nuestra jornada.  La Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) reconoce el valor de la celebración Quinceañera en la vida de la joven hispana y lo describe así: “Es costumbre entre varios países de habla española y entre grupos hispanos en los Estados Unidos el celebrar y marcar el paso de la niñez a la adolescencia con un rito que exprese agradecimiento a Dios por el don de la vida y bendición para los años venideros” (Rito de Bendición, n. 1). En este taller, se explicarán los orígenes de la Quinceañera, la preparación apropiada, el valor de la celebración, y como se celebra la bendición litúrgicamente. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

La Virgen María tiene un papel único en la historia de la salvación. En este taller, haremos un recorrido por las Sagradas Escrituras y veremos cómo la misión de Jesucristo está íntimamente ligada a la fidelidad de su madre.  Viajaremos desde la Tierra Santa hasta Latinoamérica y escucharemos testimonios de como la Virgen acompaña a cada uno de sus hijos con cariño y cercanía, y como es para la Iglesia un modelo de fe y caridad.  Aprenderemos de la devoción a la Virgen María, que constituye una expresión especial de la confianza que ponemos en lo que Dios nos ha revelado y en el cumplimiento de sus promesas.  Al reconocer la importancia de esta devoción, nos comprometemos a compartirla con todos los que Dios ponga en nuestra vida para que el mundo pueda acercarse a Jesús por su madre.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor. 

Formando a los padres de familia

“La educación a la castidad y las oportunas informaciones sobre la sexualidad deben ser ofrecidas en el más amplio contexto de la educación al amor” (Pontificio Consejo para la Familia, Sexualidad Humana: Verdad y Significado: Orientaciones educativas en familia 70). El don de la sexualidad humana y la virtud de la castidad deben enseñarse en el contexto del amor, porque el amor nos capacita a vivir castamente y a reconocer el don de la sexualidad humana. Este taller describe el rol esencial de los padres en la formación de sus propios hijos en una visión cristiana de la sexualidad, guiado por el recurso As I Have Loved You del Dr. Gerard O'Shea. Este taller ayuda a los padres en su capacidad para detectar señales que indican cuando sus hijos están listos para comenzar esta formación, y también ofrece estrategias para abordar el tema de manera clara y delicada. Está especialmente destinado a los padres. Sin embargo, este taller también es beneficioso para los catequistas, maestros de escuelas católicas, líderes catequéticos parroquiales, ministros de jóvenes y otras personas que desempeñan funciones en las que ayudan a los padres a enseñar a sus hijos sobre el plan de Dios para la sexualidad.  

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

“Cristo quiso nacer y crecer en el seno de la Sagrada Familia de José y de María. . .  En nuestros días, en un mundo frecuentemente extraño e incluso hostil a la fe, las familias creyentes tienen una importancia primordial en cuanto faros de una fe viva e irradiadora” (Catecismo de la Iglesia Católica 1655, 1656). La participación de Jesús en una familia hace especial hincapié en la vida familiar. Los padres son los principales educadores de sus hijos y las familias cristianas son lugares donde la luz de la fe es “irradiada” al mundo. La familia cristiana es la iglesia doméstica, porque es en la familia donde padres e hijos oran, sacrifican, adoran, viven la caridad y ofrecen testimonio de una vida santa. Este taller enseña qué es la iglesia doméstica y cómo Dios nos salva en y a través de la familia y la comunidad que Dios nos ha dado. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

“Por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano tiene la dignidad de persona; no es solamente algo, sino alguien. Es capaz de conocerse, de poseerse y de darse libremente y entrar en comunión con otras personas; y es llamado, por la gracia, a una alianza con su Creador, a ofrecerle una respuesta de fe y de amor . . .” (Catecismo de la Iglesia Católica 357). La dignidad de la persona humana reside en la relación. Reside ante todo en nuestra relación con Dios, Quien nos creó a Su imagen y nos llama siempre hacia Él. También reside en nuestras relaciones con los demás, que comparten nuestra humanidad. Cada uno de nuestros apostolados dentro de la Iglesia incluye un llamado a la relación y a fomentar relaciones sanas y sanadoras. Como aprenderemos en este taller, ciertas técnicas de comunicación son la base de todas las relaciones sanas y sanadoras. Los ministros parroquiales no son terapeutas, pero la práctica de estos principios básicos de comunicación fomentarán relaciones saludables e incluso ocacionarán la sanación en los que se sirven. Entonces iniciemos este taller, siempre conscientes de la preciosa dignidad de aquellos que nuestro Padre celestial pone en nuestro camino, y de la hermosa manera en que cada persona que encontramos tiene en sí misma la asombrosa identidad de ser un hijo de Dios.  

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

El ministerio de la catequesis y el ministerio de la formación espiritual están normalmente algo separados en el entendimiento de las personas. Sin embargo, en la mente de la Iglesia, se relacionan de forma natural y necesaria. “En realidad, favorecer el encuentro de una persona con Dios, que es tarea del catequista, significa poner en el centro y hacer propia la relación que Dios tiene con la persona y dejarse guiar por Él”. (Directorio general para la catequesis (DGC) 139). “El catequista es intrínsecamente un mediador que facilita la comunicación entre las personas y el misterio de Dios, así como la de los hombres entre sí y con la comunidad”. (DGC 156). Este taller explora lo que significa ser guiado: una docilidad intencional y confianza en la capacidad de la Iglesia para llevarnos al crecimiento espiritual, a la paz con Dios, a la santidad. Con este entendimiento, examinamos los fundamentos de lo que significa para ti guiar a otra alma en un contexto catequético, de modo que puedas buscar más intencionalmente ser todo lo que la vocación catequética debe llegar a ser.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

“La santa madre Iglesia desea ardientemente que se lleve a todos los fieles a aquella participación plena, consciente y activa en las celebraciones litúrgicas que exige la naturaleza de la Liturgia” (Constitución sobre la Santa Liturgia del Concilio Vaticano II,  Sacrosanctum concilium 14). La Iglesia desea que todos nosotros — incluyendo los niños — participemos de manera plena y activa en la liturgia eucarística, la santa Misa, para que experimentemos la belleza que está presente en cada Misa y la alegría de permitir que Jesús nos ayude a convertirnos en las personas que él nos ha creado a ser por medio de esta celebración. Cada gesto y cada palabra de la Misa tiene un significado, y los niños — cuando se les enseña el significado concreto de cada elemento—pueden de manera alegre y entusiasta participar en la Misa y encontrarse con la persona de Jesús. Éste taller ofrece un método para introducir a los niños a la liturgia, para que ellos puedan participar en los ritos litúrgicos y vivir la Misa con todo su ser.  

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Guiar a los niños en los caminos de la fe y llevarlos a una relación de amor con la Santísima Trinidad es un ministerio al que muchos de nosotros somos llamados en diversas capacidades: como padres, padrinos, catequistas, ministros de jóvenes, maestros de escuelas católicas, sacerdotes, etcétera. Para todos los que tenemos niños bajo nuestro cuidado, surge la pregunta: ¿Cómo nos encontramos con cada niño individualmente, hablándole con la verdad y guiándolo de tal manera que le ayude a tener una relación con Jesús para toda la vida? Este taller te brindará una oportunidad para considerar tu propia relación con Dios, ya que no podemos transmitir efectivamente una relación con nuestro Padre Celestial si nosotros mismos no estamos arraigados en dicha relación. También te proporcionará formas de obtener un conocimiento más profundo de los niños que están bajo tu cuidado para que puedas comprender mejor cómo Dios puede obrar a través de ti, ayudándolos en su camino hacia la santidad al formar sus mentes, corazones y almas.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

El Directorio para la catequesis nos dice que “San Agustín señaló la niñez y la infancia como una época en la que se aprende el diálogo con el Maestro que habla en la intimidad. Es desde una edad temprana que el niño debe ser ayudado a percibir y desarrollar el sentido de Dios y la intuición natural de su existencia” (236). Nuestra capacidad de catequizar, de ayudarles a los niños a tener una relación con Jesucristo, ya sea como catequistas, padres, maestros de escuelas católicas, etc., no es simplemente una cuestión de nuestras habilidades de enseñanza. Más bien, la edad y el desarrollo de un niño, así como los factores ambientales, afectan la receptividad del niño hacia la fe. En este taller, exploraremos formas de elaborar nuestra catequesis en relación a las etapas de desarrollo de los niños, para poder guiarlos mejor a la intimidad con Jesucristo. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Dios es quien primero llama al hombre . . . el Dios vivo y verdadero llama incansablemente a cada persona . . .” (Catecismo de la Iglesia Católica (CEC) 2567). Dios continuamente nos llama hacia a Él para que podamos crecer en intimidad con Él. El Señor también nos llama a participar en Su plan de salvación. Este llamado implica una vocación, y en el centro de nuestra respuesta al Señor hay una ofrenda de fe, obediencia y amor. En este taller reflexionaremos sobre lo que es una vocación por medio de una reflexión orante sobre la vocación de Moisés, los doce apóstoles y la Santísima Virgen María conservada en la Sagrada Escritura. Esta reflexión nos ayudará a reconocer el llamado de Dios en nuestro propio corazón para que podamos responder libremente a lo que Él nos invita. Iniciemos este taller con un espíritu de oración, con el corazón bien abierto, dispuestos a descubrir lo que Dios ha revelado en la Sagrada Escritura sobre Su llamado para nuestras vidas. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Jóvenes/Jóvenes adultos

¿Qué es lo que más necesitan los jóvenes hoy en día? Como todos, necesitan tener un encuentro con el amor de Jesucristo que les abrirá los horizontes y llenará su vida con esperanza. Podemos facilitar este encuentro cuando formamos grupos con ambientes familiares, donde se habla en el idioma de los jóvenes, el idioma de amor. El P. Agustino Torres, CFR, nos da herramientas prácticas para empezar la pastoral juvenil en nuestra parroquia. No solo nos explica los pasos de cómo formar un grupo de liderazgo, cómo reconocer los tipos de jóvenes que nos pueden llegar y los diferentes tipos de eventos que debemos llevar a cabo, sino que también nos enseña cómo responder a sus preguntas e inquietudes más profundas. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

“La catequesis más efectiva para los jóvenes adultos forma parte de un programa integral de cuidado pastoral . . .” (Directorio Nacional de Catequesis, 217). La transmisión de la fe nunca es un trabajo genérico. Se sintoniza con la realidad de aquellos que se sienten atraídos a la bondad del Señor. Este taller analiza las características distintivas de la catequesis para adolescentes según el Directorio Nacional de Catequesis, con ejemplos prácticos de cómo utilizarlas en un entorno de pastoral juvenil.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

“Después de haber hablado antiguamente a nuestros padres por medio de los Profetas, en muchas ocasiones y de diversas maneras, ahora, en este tiempo final, Dios nos habló por medio de su Hijo, a quien constituyó heredero de todas las cosas y por quien hizo el mundo. . .” (Hebreos 1:1–2). Cuando la Segunda Persona de la Trinidad se hizo carne y habitó entre nosotros, todo cambió. Dios solía hablarnos a través de otros, pero ahora viene a nosotros personalmente. Este modelo de “ministerio relacional” debe estar como fundamento de nuestros esfuerzos de acompañar a los jóvenes. Para que el ministerio sea eficaz, debe ser intencional y consistentemente relacional. Tal como escribió San Juan Bosco “los jóvenes no solo deben ser amados, sino que deben notar que se les ama”. Aquí explicaremos cómo hacer esto de manera segura y eficaz en la cultura actual.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

“Por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano tiene la dignidad de persona; no es solamente algo, sino alguien. Es capaz de conocerse, de poseerse y de darse libremente y entrar en comunión con otras personas; y es llamado, por la gracia, a una alianza con su Creador, a ofrecerle una respuesta de fe y de amor . . .” (Catecismo de la Iglesia Católica 357). La dignidad de la persona humana reside en la relación. Reside ante todo en nuestra relación con Dios, Quien nos creó a Su imagen y nos llama siempre hacia Él. También reside en nuestras relaciones con los demás, que comparten nuestra humanidad. Cada uno de nuestros apostolados dentro de la Iglesia incluye un llamado a la relación y a fomentar relaciones sanas y sanadoras. Como aprenderemos en este taller, ciertas técnicas de comunicación son la base de todas las relaciones sanas y sanadoras. Los ministros parroquiales no son terapeutas, pero la práctica de estos principios básicos de comunicación fomentarán relaciones saludables e incluso ocacionarán la sanación en los que se sirven. Entonces iniciemos este taller, siempre conscientes de la preciosa dignidad de aquellos que nuestro Padre celestial pone en nuestro camino, y de la hermosa manera en que cada persona que encontramos tiene en sí misma la asombrosa identidad de ser un hijo de Dios.  

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

El ministerio de la catequesis y el ministerio de la formación espiritual están normalmente algo separados en el entendimiento de las personas. Sin embargo, en la mente de la Iglesia, se relacionan de forma natural y necesaria. “En realidad, favorecer el encuentro de una persona con Dios, que es tarea del catequista, significa poner en el centro y hacer propia la relación que Dios tiene con la persona y dejarse guiar por Él”. (Directorio general para la catequesis (DGC) 139). “El catequista es intrínsecamente un mediador que facilita la comunicación entre las personas y el misterio de Dios, así como la de los hombres entre sí y con la comunidad”. (DGC 156). Este taller explora lo que significa ser guiado: una docilidad intencional y confianza en la capacidad de la Iglesia para llevarnos al crecimiento espiritual, a la paz con Dios, a la santidad. Con este entendimiento, examinamos los fundamentos de lo que significa para ti guiar a otra alma en un contexto catequético, de modo que puedas buscar más intencionalmente ser todo lo que la vocación catequética debe llegar a ser.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Una parte importante de ser un mentor es llegar a conocer realmente a las personas que tenemos bajo nuestro cuidado. En este taller, exploramos varios tipos de preguntas relacionadas con este trabajo de descubrimiento y examinaremos cuáles logran mejor el objetivo de revelar auténticamente los pensamientos y necesidades de esa persona para construir de manera productiva y sabia la relación de mentoría. Las preguntas deficientes resultan en oportunidades perdidas o en una comunicación débil. Las grandes preguntas realmente sirven para abrir el alma y construir una mentoría sólida. Enfatizaremos especialmente el valor de las preguntas abiertas orientadas a extraer la historia de vida de una persona.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

En comunidades multiculturales, es muy valioso el encontrar maneras de ayudar a los fieles a participar plenamente en las Misas significativas, como las principales fiestas, la recepción de sacramentos y otros eventos importantes. Tales liturgias pueden brindar la oportunidad de emplear la rica diversidad de expresiones culturales y lingüísticas en un acto común de adoración. Este taller no solo ofrece maneras prácticas de implementar elementos bilingües (o multilingües) en la liturgia, sino examina el valor de la Misa, y el por qué nos debemos esforzar para incluir el idioma y la cultura de los presentes, lo cual es nada menos que darles la oportunidad de experimentar el gran Amor de Dios, y permitirles participar más plenamente en Su gran obra de redención. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Dios es quien primero llama al hombre . . . el Dios vivo y verdadero llama incansablemente a cada persona . . .” (Catecismo de la Iglesia Católica (CEC) 2567). Dios continuamente nos llama hacia a Él para que podamos crecer en intimidad con Él. El Señor también nos llama a participar en Su plan de salvación. Este llamado implica una vocación, y en el centro de nuestra respuesta al Señor hay una ofrenda de fe, obediencia y amor. En este taller reflexionaremos sobre lo que es una vocación por medio de una reflexión orante sobre la vocación de Moisés, los doce apóstoles y la Santísima Virgen María conservada en la Sagrada Escritura. Esta reflexión nos ayudará a reconocer el llamado de Dios en nuestro propio corazón para que podamos responder libremente a lo que Él nos invita. Iniciemos este taller con un espíritu de oración, con el corazón bien abierto, dispuestos a descubrir lo que Dios ha revelado en la Sagrada Escritura sobre Su llamado para nuestras vidas. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Mentoría/Acompañamiento

Este taller explora el elemento esencial en la misión de transmitir la fe: . Debido a que el contenido de la fe es una Persona, Cristo, la persona del catequista es fundamental. La vocación del catequista es la de ser testigo de la bondad de Cristo, de Su santo celo, de Su ejemplo — de ser como el Maestro. “. . . [C]ualquiera que sea su responsabilidad en la Iglesia, debe ser la de comunicar, a través de su enseñanza y su comportamiento, la doctrina y la vida de Jesús” (Juan Pablo II, Exhortación apostólica, La Catequesis en Nuestro Tiempo, Catechesi tradendae (CT) 6). Este llamado es a la vez tan gozoso y emocionante como al mismo tiempo dificil porque conlleva una gran responsabilidad. Se trata de una obra sobrenatural, más allá de nuestras capacidades naturales. “La catequesis . . . es por consiguiente una obra del Espíritu Santo, obra que sólo Él puede suscitar y alimentar en la Iglesia” (CT 72). Y se sostiene en ti. Este taller es un punto de partida que ofrece inspiración, visión y guía para animar a los catequistas en su esfuerzo por vivir su vocación privilegiada. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

La mentoría catequética es parte integral de los ministerios en la Iglesia Católica, así como de la vida en el hogar. En nuestro ministerio tenemos el privilegio de poder participar en la mentoria Divina y amorosa de la Santísima Trinidad en cada alma. En Su bondadoso plan de salvación, Dios, nuestro Padre celestial, nos provee toda guía que necesitamos para nuestro camino hacia Él, para nuestro eterno regreso a casa. Mediante el envío de su propio Hijo y Espíritu, no solo nos enseña el Camino hacia Él, sino que también se entrega a nosotros para ser nuestro compañero en este “camino de realeza”. La Iglesia, el Cuerpo de Su Hijo, formada por el Espíritu, nos acoge y acompaña en este camino, y es dentro de este Cuerpo donde cada uno de nosotros, que también estamos llamados a un ministerio, ya sea como miembros ordenados, como padres, como laicos catequistas, o como colaboradores: ejercemos una mentoría catequética para aquellos a quienes servimos. Nuestro ministerio, entonces, es una participación en Su mentoría. Nuestro ministerio es una de las formas en que Dios hace una generosa provisión para la mentoría catequética de otros.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

El ministerio de la catequesis y el ministerio de la formación espiritual están normalmente algo separados en el entendimiento de las personas. Sin embargo, en la mente de la Iglesia, se relacionan de forma natural y necesaria. “En realidad, favorecer el encuentro de una persona con Dios, que es tarea del catequista, significa poner en el centro y hacer propia la relación que Dios tiene con la persona y dejarse guiar por Él”. (Directorio general para la catequesis (DGC) 139). “El catequista es intrínsecamente un mediador que facilita la comunicación entre las personas y el misterio de Dios, así como la de los hombres entre sí y con la comunidad”. (DGC 156). Este taller explora lo que significa ser guiado: una docilidad intencional y confianza en la capacidad de la Iglesia para llevarnos al crecimiento espiritual, a la paz con Dios, a la santidad. Con este entendimiento, examinamos los fundamentos de lo que significa para ti guiar a otra alma en un contexto catequético, de modo que puedas buscar más intencionalmente ser todo lo que la vocación catequética debe llegar a ser.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Una parte importante de ser un mentor es llegar a conocer realmente a las personas que tenemos bajo nuestro cuidado. En este taller, exploramos varios tipos de preguntas relacionadas con este trabajo de descubrimiento y examinaremos cuáles logran mejor el objetivo de revelar auténticamente los pensamientos y necesidades de esa persona para construir de manera productiva y sabia la relación de mentoría. Las preguntas deficientes resultan en oportunidades perdidas o en una comunicación débil. Las grandes preguntas realmente sirven para abrir el alma y construir una mentoría sólida. Enfatizaremos especialmente el valor de las preguntas abiertas orientadas a extraer la historia de vida de una persona.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

“Por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano tiene la dignidad de persona; no es solamente algo, sino alguien. Es capaz de conocerse, de poseerse y de darse libremente y entrar en comunión con otras personas; y es llamado, por la gracia, a una alianza con su Creador, a ofrecerle una respuesta de fe y de amor . . .” (Catecismo de la Iglesia Católica 357). La dignidad de la persona humana reside en la relación. Reside ante todo en nuestra relación con Dios, Quien nos creó a Su imagen y nos llama siempre hacia Él. También reside en nuestras relaciones con los demás, que comparten nuestra humanidad. Cada uno de nuestros apostolados dentro de la Iglesia incluye un llamado a la relación y a fomentar relaciones sanas y sanadoras. Como aprenderemos en este taller, ciertas técnicas de comunicación son la base de todas las relaciones sanas y sanadoras. Los ministros parroquiales no son terapeutas, pero la práctica de estos principios básicos de comunicación fomentarán relaciones saludables e incluso ocacionarán la sanación en los que se sirven. Entonces iniciemos este taller, siempre conscientes de la preciosa dignidad de aquellos que nuestro Padre celestial pone en nuestro camino, y de la hermosa manera en que cada persona que encontramos tiene en sí misma la asombrosa identidad de ser un hijo de Dios.  

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Dios es quien primero llama al hombre . . . el Dios vivo y verdadero llama incansablemente a cada persona . . .” (Catecismo de la Iglesia Católica (CEC) 2567). Dios continuamente nos llama hacia a Él para que podamos crecer en intimidad con Él. El Señor también nos llama a participar en Su plan de salvación. Este llamado implica una vocación, y en el centro de nuestra respuesta al Señor hay una ofrenda de fe, obediencia y amor. En este taller reflexionaremos sobre lo que es una vocación por medio de una reflexión orante sobre la vocación de Moisés, los doce apóstoles y la Santísima Virgen María conservada en la Sagrada Escritura. Esta reflexión nos ayudará a reconocer el llamado de Dios en nuestro propio corazón para que podamos responder libremente a lo que Él nos invita. Iniciemos este taller con un espíritu de oración, con el corazón bien abierto, dispuestos a descubrir lo que Dios ha revelado en la Sagrada Escritura sobre Su llamado para nuestras vidas. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Renovación Eucarística

En el Catecismo de la Iglesia Católica leemos: “La Eucaristía es ‘fuente y culmen de toda la vida cristiana’. . . En resumen, la Eucaristía es el compendio y la suma de nuestra fe: ‘Nuestra manera de pensar armoniza con la Eucaristía, y a su vez la Eucaristía confirma nuestra manera de pensar’" (1324, 1327). Al crecer en intimidad con nuestro Señor Jesús presente en la Eucaristía y al buscar centrar nuestras vidas en torno a este don supremo, aprendemos a vivir como cristianos llenos de gracia. En este taller, explicaremos lo que significa ser un discípulo de Nuestro Señor presente en la Eucaristía y aprenderemos cómo hacerlo de una manera que “respire con ambos pulmones”, es decir, a través de las tradiciones tanto de la Iglesia católica oriental como de la Iglesia católica occidental. Este taller es para todos, ya sea que seamos padres de familia, sacerdotes, religiosos, catequistas laicos, maestros de escuela, etc. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de William H. Sadlier, Inc.

La Santa Eucaristía es el mayor de todos los dones, porque en ella Jesús nos ofrece Su Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad. A través de la Eucaristía, podemos recibir al Dios vivo y ser transformados por Su vida divina que habita en nosotros. La Madre Iglesia nos enseña que “La Eucaristía es ‘fuente y culmen de toda la vida cristiana’” (Catecismo de la Iglesia Católica 1324, citando la Constitución Dogmática del Concilio Vaticano II “Sobre la Iglesia”, Lumen gentium 11). Nuestras vidas fluyen de la Eucaristía y conducen de nuevo a la Eucaristía, para que seamos colmados de la vida de Dios y enviados al mundo para proclamar la Buena Nueva. Este taller te ayudará, ya seas sacerdote, padre, líder de catequesis parroquial, catequista, maestro, o ministro de jóvenes, etc., a comprender mejor la Eucaristía y su importancia única en tu vida. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de William H. Sadlier, Inc.

Rito de Iniciación Cristiana de Adultos

Todos los creyentes son llamados a participar en el gran misterio del amor salvador del Padre por medio de Cristo Jesús. Y es este gran misterio al que todas las instituciones de la Iglesia, todas y cada una de ellas, existen para servir. El RICA no tiene otro propósito más que el servicio del santo misterio de Cristo presente y activo en Su Cuerpo viviente. La renovación del proceso de iniciación cristiana se considera una de las características más importantes y exitosas de la renovación litúrgica moderna. Desde su promulgación en 1972 y su continua elaboración bajo los auspicios de la Conferencia Nacional de Obispos Católicos en 1988, el Rito de Iniciación Cristiana para Adultos ha sido uno de los elementos pastorales más eficaces de la vida católica en los Estados Unidos. Y, sin embargo, no todo está bien. El mismo hecho de que el desafío es la conversión, la conformación de hombres y mujeres imperfectos a Cristo, significa que el proceso nunca será perfecto. La iniciación es más bien el comienzo de un proceso que tiene su final en la eternidad. Sin embargo, hay problemas que son más concretos y, por ello, se pueden corregir más fácilmente. En general, hoy en día se usan tres modelos de RICA en la mayoría de las parroquias católicas que tienen este ministerio. Cada uno de los modelos concibe y practica la iniciación cristiana de manera diferente. Este taller describe estos modelos, discutiendo sus fortalezas y debilidades en términos de las dimensiones catequéticas, litúrgicas y pastorales. El resultado es claridad sobre cómo el RICA puede introducir a los participantes en el catolicismo a través de un proceso de aprendizaje e interiorización de las Sagradas Escrituras, doctrinas, sacramentos, oraciones, tradiciones morales, lecturas espirituales y la cultura comunitaria de la Iglesia Católica, para así ser instrumentos del amor providente del Padre.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

“Por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano tiene la dignidad de persona; no es solamente algo, sino alguien. Es capaz de conocerse, de poseerse y de darse libremente y entrar en comunión con otras personas; y es llamado, por la gracia, a una alianza con su Creador, a ofrecerle una respuesta de fe y de amor . . .” (Catecismo de la Iglesia Católica 357). La dignidad de la persona humana reside en la relación. Reside ante todo en nuestra relación con Dios, Quien nos creó a Su imagen y nos llama siempre hacia Él. También reside en nuestras relaciones con los demás, que comparten nuestra humanidad. Cada uno de nuestros apostolados dentro de la Iglesia incluye un llamado a la relación y a fomentar relaciones sanas y sanadoras. Como aprenderemos en este taller, ciertas técnicas de comunicación son la base de todas las relaciones sanas y sanadoras. Los ministros parroquiales no son terapeutas, pero la práctica de estos principios básicos de comunicación fomentarán relaciones saludables e incluso ocacionarán la sanación en los que se sirven. Entonces iniciemos este taller, siempre conscientes de la preciosa dignidad de aquellos que nuestro Padre celestial pone en nuestro camino, y de la hermosa manera en que cada persona que encontramos tiene en sí misma la asombrosa identidad de ser un hijo de Dios.  

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

El ministerio de la catequesis y el ministerio de la formación espiritual están normalmente algo separados en el entendimiento de las personas. Sin embargo, en la mente de la Iglesia, se relacionan de forma natural y necesaria. “En realidad, favorecer el encuentro de una persona con Dios, que es tarea del catequista, significa poner en el centro y hacer propia la relación que Dios tiene con la persona y dejarse guiar por Él”. (Directorio general para la catequesis (DGC) 139). “El catequista es intrínsecamente un mediador que facilita la comunicación entre las personas y el misterio de Dios, así como la de los hombres entre sí y con la comunidad”. (DGC 156). Este taller explora lo que significa ser guiado: una docilidad intencional y confianza en la capacidad de la Iglesia para llevarnos al crecimiento espiritual, a la paz con Dios, a la santidad. Con este entendimiento, examinamos los fundamentos de lo que significa para ti guiar a otra alma en un contexto catequético, de modo que puedas buscar más intencionalmente ser todo lo que la vocación catequética debe llegar a ser.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Una parte importante de ser un mentor es llegar a conocer realmente a las personas que tenemos bajo nuestro cuidado. En este taller, exploramos varios tipos de preguntas relacionadas con este trabajo de descubrimiento y examinaremos cuáles logran mejor el objetivo de revelar auténticamente los pensamientos y necesidades de esa persona para construir de manera productiva y sabia la relación de mentoría. Las preguntas deficientes resultan en oportunidades perdidas o en una comunicación débil. Las grandes preguntas realmente sirven para abrir el alma y construir una mentoría sólida. Enfatizaremos especialmente el valor de las preguntas abiertas orientadas a extraer la historia de vida de una persona.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

En comunidades multiculturales, es muy valioso el encontrar maneras de ayudar a los fieles a participar plenamente en las Misas significativas, como las principales fiestas, la recepción de sacramentos y otros eventos importantes. Tales liturgias pueden brindar la oportunidad de emplear la rica diversidad de expresiones culturales y lingüísticas en un acto común de adoración. Este taller no solo ofrece maneras prácticas de implementar elementos bilingües (o multilingües) en la liturgia, sino examina el valor de la Misa, y el por qué nos debemos esforzar para incluir el idioma y la cultura de los presentes, lo cual es nada menos que darles la oportunidad de experimentar el gran Amor de Dios, y permitirles participar más plenamente en Su gran obra de redención. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Inscríbete aquí

Diseñado & Desarrollado por On Fire Media, Inc.