Valodas

Franciscan at Home

Forming those who form others

Diocese of Baton Rouge

¡Formación Para Todos!
 
Cada miembro de nuestra Iglesia Católica merece Educación en la Fe y capacitación. 
Mientras nuestra familia de fe en la diócesis de Baton Rouge crece y cambia, queremos que nuestra formación y entrenamiento continuo cubran las necesidades de nuestra diversa población haciéndola accesible a todos los que deseen crecer como discípulos de Nuestro Señor Jesucristo. Conoce y ama la profundidad de nuestra fe y encuentra la verdad y la Santidad a través de esta Certificación.
Si necesita ayuda para registrarse, por favor contacte la oficina del Ministerio Hispano: 225-242 -0132, también a través de nuestro correo electrónico: [email protected]

-----------

Formation for All ! 
Every member of our Catholic Church deserves Faith Education and Capacitation.

As our family of faith in the Diocese of Baton Rouge grows and changes, we want our ongoing formation and training to meet the needs of our diverse population, making it accessible to all who desire to grow as disciples of Our Lord Jesus Christ. Know and love the depth of our faith and find truth and Holiness through this Certification. 

If you need help registering, please contact the Office of Evangelization & Catechesis 225-336-8760, or through our email: ssalesdiobr.org.
 

Learning Tracks

Certificación Nivel I
Certificación Nivel I

Este taller explora el elemento esencial en la misión de transmitir la fe: . Debido a que el contenido de la fe es una Persona, Cristo, la persona del catequista es fundamental. La vocación del catequista es la de ser testigo de la bondad de Cristo, de Su santo celo, de Su ejemplo — de ser como el Maestro. “. . . [C]ualquiera que sea su responsabilidad en la Iglesia, debe ser la de comunicar, a través de su enseñanza y su comportamiento, la doctrina y la vida de Jesús” (Juan Pablo II, Exhortación apostólica, La Catequesis en Nuestro Tiempo, Catechesi tradendae (CT) 6). Este llamado es a la vez tan gozoso y emocionante como al mismo tiempo dificil porque conlleva una gran responsabilidad. Se trata de una obra sobrenatural, más allá de nuestras capacidades naturales. “La catequesis . . . es por consiguiente una obra del Espíritu Santo, obra que sólo Él puede suscitar y alimentar en la Iglesia” (CT 72). Y se sostiene en ti. Este taller es un punto de partida que ofrece inspiración, visión y guía para animar a los catequistas en su esfuerzo por vivir su vocación privilegiada. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

La Santa Madre Iglesia insiste en que la catequesis que verdaderamente evangeliza los corazones, y que encuentra a las almas en el lugar de mayor necesidad, debe centrarse en Aquel quien es nuestro principio y fin: Jesucristo. Enseñamos a Jesús, y todo lo que enseñamos, debe ser en referencia a Él. Ven a explorar cómo desarrollar las verdades inspiradoras de nuestra fe poniendo a Jesús claramente en el centro de todas las cosas: nuestro contenido de enseñanza, nuestros métodos de enseñanza y nuestro propio testimonio personal a quienes Dios nos ha llamado a amar. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Dios es Santo, y llama a Su Pueblo hacia Su Presencia para que participe en Su vida de eterna felicidad: “Sean, pues, santos porque yo soy santo” (Biblia Latinoamericana (BL), Levítico 11:45; también ver 1 Pedro 1:15-16). El Concilio Vaticano II renovó la conciencia de la Iglesia sobre este llamado en su Constitución Dogmática sobre la Iglesia, Lumen Gentium: Capitulo Cinco, titulado “Universal Vocación a la Santidad en la Iglesia”. En este taller, le permitiremos a la Madre Iglesia enseñarnos acerca de este llamado, el cual impacta a cada uno de nosotros. Exploraremos los retos que implica nuestra respuesta a este llamado, y celebraremos las gracias que Dios nos da para nuestra santificación.  

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

San Francisco de Sales una vez dijo, “No mires hacia delante para ver lo que puede pasar mañana. El mismo Padre eterno que cuida de ti hoy, cuidará de ti mañana y cada día”. ¿Quién es Dios Padre? ¿Qué hace Dios Padre con nuestra vida? ¿Cómo hago para conocer al Padre? Dios Padre es la primera persona de la Santísima Trinidad: el Alpha y la Omega. El Catecismo de la Iglesia Católica inicia y finaliza con el Padre. El Hijo se hizo hombre para mostrarnos al Padre y llevarnos a una relación con Él. Este taller nos enseña quien es el Padre y cómo nos relacionamos con Él como sus hijos.  

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Certificación Nivel II
Certificación Nivel II

La Iglesia es el Cuerpo de Cristo en la Tierra. La Iglesia que Cristo fundó es la continuación de Su historia en la Tierra. Las gracias confiadas a Ella hacen posible una explosión de santidad en la familia humana. La revelación de la verdad confiada a Ella hace posible nuestro regreso seguro a los brazos del Padre. La misión otorgada a Ella abarca toda actividad humana, y trasciende toda debilidad humana, a fin de que el Espíritu de Dios pueda continuar avanzando para cumplir la promesa de Cristo: “Yo hago nuevas todas las cosas” (Apocalipsis 21:5). Este taller explorará la gloriosa convocatoria de Dios a las almas que nosotros llamamos la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica.  

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

El Padre de la Iglesia, San Jerónimo, dijo que “a los demás se distribuye con medida, pero en María se derramó al mismo tiempo toda la plenitud de la gracia”. Hija del Padre, Madre del Hijo, Esposa del Espíritu, la Santísima Virgen ocupa un lugar profundamente único en el Cuerpo Místico. Ella es la criatura más excelsa de la Iglesia, modelo por excelencia de la fe, la esperanza y el amor para todos los cristianos. El Papa San Juan Pablo II dice de ella, “¡Salve santa María, espejo sin mancha! En ti la Iglesia contempla la purísima imagen de su gloria futura!” (San Juan Pablo II, Audiencia General, 3 de septiembre de 1997). Este taller analiza lo que Dios reveló a la Iglesia sobre Nuestra Señora y cómo esas verdades nos forman bajo su maternidad como discípulos fieles.

¿Quién soy? ¿Cuál es mi naturaleza? ¿Para qué me ha creado Dios? ¿Para quién me creó Dios? Las respuestas a estas preguntas afectan no solo cómo pienso sobre mí mismo, sino también cómo pienso sobre aquellos a quienes catequizo y cómo animo a cada uno de aquellos a quienes tengo el privilegio de enseñar a pensar sobre sí mismos. En este taller contemplamos las respuestas excepcionales que la fe cristiana da para responder a estas preguntas, respuestas que resaltan la increíble dignidad de cada persona. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

La mentoría catequética es parte integral de los ministerios en la Iglesia Católica, así como de la vida en el hogar. En nuestro ministerio tenemos el privilegio de poder participar en la mentoria Divina y amorosa de la Santísima Trinidad en cada alma. En Su bondadoso plan de salvación, Dios, nuestro Padre celestial, nos provee toda guía que necesitamos para nuestro camino hacia Él, para nuestro eterno regreso a casa. Mediante el envío de su propio Hijo y Espíritu, no solo nos enseña el Camino hacia Él, sino que también se entrega a nosotros para ser nuestro compañero en este “camino de realeza”. La Iglesia, el Cuerpo de Su Hijo, formada por el Espíritu, nos acoge y acompaña en este camino, y es dentro de este Cuerpo donde cada uno de nosotros, que también estamos llamados a un ministerio, ya sea como miembros ordenados, como padres, como laicos catequistas, o como colaboradores: ejercemos una mentoría catequética para aquellos a quienes servimos. Nuestro ministerio, entonces, es una participación en Su mentoría. Nuestro ministerio es una de las formas en que Dios hace una generosa provisión para la mentoría catequética de otros.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Certificación Nivel III
Certificación Nivel III

De generación en generación, la Palabra de Dios ha sido transmitida como una joya preciosa. La Iglesia ha custodiado este Depósito de la Fe para que el mensaje salvífico de esperanza ilumine y llegue a todos los hombres. Ahora nos corresponde a nosotros. Es nuestro turno transmitir esta joya, intacta. Nos toca catequizar, continuando la cadena ininterrumpida de transmisión de la fe a lo largo de los siglos. El término catequesis deriva de dos palabras griegas que significan: “hacer eco”. Es un llamado a transmitir la totalidad de la fe en su plenitud salvadora. Este Depósito de la Fe queda resumido para nosotros en el Catecismo de la Iglesia Católica. Veremos esta importante herramienta de enseñanza para la catequesis en este taller. De esta manera  descubriremos que nosotros también podemos transmitir el preciado depósito de la enseñanza cristiana de manera efectiva. Y al aprender cómo hacer esto, seremos parte en la exhortación de San Pablo, “Catequista, guarda el depósito”.  

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Jesús instituyó los sacramentos durante Su ministerio terrenal, y los confió a la Iglesia para que pudiera continuar Su obra de salvación y redención. En cuanto a los sacramentos, la Iglesia nos enseña que, “Los sacramentos están ordenados a la santificación de los hombres, a la edificación del Cuerpo de Cristo y, en definitiva, a dar culto a Dios; pero, en cuanto signos, también tienen un fin pedagógico. No sólo suponen la fe, sino que, a la vez, la alimentan, la robustecen y la expresan . . .” (Constitución Dogmática sobre la Sagrada Liturgia, Sacrosanctum concilium, SC, 59). A través de los sacramentos, Dios derrama Su vida divina en nuestras almas, nos transforma para ser más como Él y nos fortalece en la fe, la esperanza y la caridad, para que podamos estar unidos a Él y permanecer fieles a la obra que se nos ha encomendado. En este taller, aprenderemos más sobre los sacramentos, profundizaremos en nuestro aprecio por los sacramentos y estaremos mejor preparados para participar en la vida sacramental de la Iglesia.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de William H. Sadlier, Inc.

Este taller ofrece un esquema resumido de los principios básicos de la moral católica y cómo nuestra vida moral está arraigada no solo en un código de ética o un conjunto de reglas, sino profundamente en la Persona de Jesús. Habla sobre algunos de los principales problemas morales que enfrentamos en nuestra sociedad hoy, y prepara a todos los que enseñan la fe, ya sean líderes en el ministerio de jóvenes, catequistas, maestros de escuelas católicas, etc., con las herramientas para establecer una base segura para poder tener un pensamiento moral correcto, tanto nosotros mismos como también aquellos a quienes servimos. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Certificación para líderes de ministerios y movimientos
Certificación para líderes de ministerios y movimientos

En nuestra cultura moderna, lamentablemente, se ha descuidado el esfuerzo por vivir las virtudes cristianas, pues en la mayoría de los casos, esto implica hablar de verdades que incomodan al estilo de vida que la sociedad exige. La Iglesia, por supuesto, no está exenta de esta realidad y es por esta razón que existe la necesidad apremiante de conocer y vivir un conjunto indispensable de virtudes que son inminentes para un liderazgo efectivo en nuestros ministerios. La misión nos exige ser testigos primarios de aquel a quien amamos, seguimos e imitamos que es Jesucristo. En este seminario aprenderemos a reconocer las características de un liderazgo virtuoso y además se nos dará ejemplos prácticos de cómo mejorar nuestro llamado a servir según la voluntad de Dios.

“Por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano tiene la dignidad de persona; no es solamente algo, sino alguien. Es capaz de conocerse, de poseerse y de darse libremente y entrar en comunión con otras personas; y es llamado, por la gracia, a una alianza con su Creador, a ofrecerle una respuesta de fe y de amor . . .” (Catecismo de la Iglesia Católica 357). La dignidad de la persona humana reside en la relación. Reside ante todo en nuestra relación con Dios, Quien nos creó a Su imagen y nos llama siempre hacia Él. También reside en nuestras relaciones con los demás, que comparten nuestra humanidad. Cada uno de nuestros apostolados dentro de la Iglesia incluye un llamado a la relación y a fomentar relaciones sanas y sanadoras. Como aprenderemos en este taller, ciertas técnicas de comunicación son la base de todas las relaciones sanas y sanadoras. Los ministros parroquiales no son terapeutas, pero la práctica de estos principios básicos de comunicación fomentarán relaciones saludables e incluso ocacionarán la sanación en los que se sirven. Entonces iniciemos este taller, siempre conscientes de la preciosa dignidad de aquellos que nuestro Padre celestial pone en nuestro camino, y de la hermosa manera en que cada persona que encontramos tiene en sí misma la asombrosa identidad de ser un hijo de Dios.  

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Ciertamente el ser miembro activo en una parroquia, ministerio o movimiento, cuyo propósito es cumplir eficazmente la misión que se le encomendó a la Iglesia de proclamar el Reino de Dios y traer más almas a Jesús, es un reto que requiere de organizaciones y estructuras sanas. Para realizar esta tarea de manera efectiva, es relevante el conocimiento de disciplinas que son esenciales para crear dichos sistemas. El presente seminario explica cuales son las características de una organización sana y además cómo ponerlas en práctica.

Certificación para líderes de RICA
Certificación para líderes de RICA

Todos los creyentes son llamados a participar en el gran misterio del amor salvador del Padre por medio de Cristo Jesús. Y es este gran misterio al que todas las instituciones de la Iglesia, todas y cada una de ellas, existen para servir. El RICA no tiene otro propósito más que el servicio del santo misterio de Cristo presente y activo en Su Cuerpo viviente. La renovación del proceso de iniciación cristiana se considera una de las características más importantes y exitosas de la renovación litúrgica moderna. Desde su promulgación en 1972 y su continua elaboración bajo los auspicios de la Conferencia Nacional de Obispos Católicos en 1988, el Rito de Iniciación Cristiana para Adultos ha sido uno de los elementos pastorales más eficaces de la vida católica en los Estados Unidos. Y, sin embargo, no todo está bien. El mismo hecho de que el desafío es la conversión, la conformación de hombres y mujeres imperfectos a Cristo, significa que el proceso nunca será perfecto. La iniciación es más bien el comienzo de un proceso que tiene su final en la eternidad. Sin embargo, hay problemas que son más concretos y, por ello, se pueden corregir más fácilmente. En general, hoy en día se usan tres modelos de RICA en la mayoría de las parroquias católicas que tienen este ministerio. Cada uno de los modelos concibe y practica la iniciación cristiana de manera diferente. Este taller describe estos modelos, discutiendo sus fortalezas y debilidades en términos de las dimensiones catequéticas, litúrgicas y pastorales. El resultado es claridad sobre cómo el RICA puede introducir a los participantes en el catolicismo a través de un proceso de aprendizaje e interiorización de las Sagradas Escrituras, doctrinas, sacramentos, oraciones, tradiciones morales, lecturas espirituales y la cultura comunitaria de la Iglesia Católica, para así ser instrumentos del amor providente del Padre.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

“Por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano tiene la dignidad de persona; no es solamente algo, sino alguien. Es capaz de conocerse, de poseerse y de darse libremente y entrar en comunión con otras personas; y es llamado, por la gracia, a una alianza con su Creador, a ofrecerle una respuesta de fe y de amor . . .” (Catecismo de la Iglesia Católica 357). La dignidad de la persona humana reside en la relación. Reside ante todo en nuestra relación con Dios, Quien nos creó a Su imagen y nos llama siempre hacia Él. También reside en nuestras relaciones con los demás, que comparten nuestra humanidad. Cada uno de nuestros apostolados dentro de la Iglesia incluye un llamado a la relación y a fomentar relaciones sanas y sanadoras. Como aprenderemos en este taller, ciertas técnicas de comunicación son la base de todas las relaciones sanas y sanadoras. Los ministros parroquiales no son terapeutas, pero la práctica de estos principios básicos de comunicación fomentarán relaciones saludables e incluso ocacionarán la sanación en los que se sirven. Entonces iniciemos este taller, siempre conscientes de la preciosa dignidad de aquellos que nuestro Padre celestial pone en nuestro camino, y de la hermosa manera en que cada persona que encontramos tiene en sí misma la asombrosa identidad de ser un hijo de Dios.  

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Una parte importante de ser un mentor es llegar a conocer realmente a las personas que tenemos bajo nuestro cuidado. En este taller, exploramos varios tipos de preguntas relacionadas con este trabajo de descubrimiento y examinaremos cuáles logran mejor el objetivo de revelar auténticamente los pensamientos y necesidades de esa persona para construir de manera productiva y sabia la relación de mentoría. Las preguntas deficientes resultan en oportunidades perdidas o en una comunicación débil. Las grandes preguntas realmente sirven para abrir el alma y construir una mentoría sólida. Enfatizaremos especialmente el valor de las preguntas abiertas orientadas a extraer la historia de vida de una persona.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Certificación para líderes de pastoral juvenil
Certificación para líderes de pastoral juvenil

¿Qué es lo que más necesitan los jóvenes hoy en día? Como todos, necesitan tener un encuentro con el amor de Jesucristo que les abrirá los horizontes y llenará su vida con esperanza. Podemos facilitar este encuentro cuando formamos grupos con ambientes familiares, donde se habla en el idioma de los jóvenes, el idioma de amor. El P. Agustino Torres, CFR, nos da herramientas prácticas para empezar la pastoral juvenil en nuestra parroquia. No solo nos explica los pasos de cómo formar un grupo de liderazgo, cómo reconocer los tipos de jóvenes que nos pueden llegar y los diferentes tipos de eventos que debemos llevar a cabo, sino que también nos enseña cómo responder a sus preguntas e inquietudes más profundas. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

“La catequesis más efectiva para los jóvenes adultos forma parte de un programa integral de cuidado pastoral . . .” (Directorio Nacional de Catequesis, 217). La transmisión de la fe nunca es un trabajo genérico. Se sintoniza con la realidad de aquellos que se sienten atraídos a la bondad del Señor. Este taller analiza las características distintivas de la catequesis para adolescentes según el Directorio Nacional de Catequesis, con ejemplos prácticos de cómo utilizarlas en un entorno de pastoral juvenil.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

“Después de haber hablado antiguamente a nuestros padres por medio de los Profetas, en muchas ocasiones y de diversas maneras, ahora, en este tiempo final, Dios nos habló por medio de su Hijo, a quien constituyó heredero de todas las cosas y por quien hizo el mundo. . .” (Hebreos 1:1–2). Cuando la Segunda Persona de la Trinidad se hizo carne y habitó entre nosotros, todo cambió. Dios solía hablarnos a través de otros, pero ahora viene a nosotros personalmente. Este modelo de “ministerio relacional” debe estar como fundamento de nuestros esfuerzos de acompañar a los jóvenes. Para que el ministerio sea eficaz, debe ser intencional y consistentemente relacional. Tal como escribió San Juan Bosco “los jóvenes no solo deben ser amados, sino que deben notar que se les ama”. Aquí explicaremos cómo hacer esto de manera segura y eficaz en la cultura actual.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

“Por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano tiene la dignidad de persona; no es solamente algo, sino alguien. Es capaz de conocerse, de poseerse y de darse libremente y entrar en comunión con otras personas; y es llamado, por la gracia, a una alianza con su Creador, a ofrecerle una respuesta de fe y de amor . . .” (Catecismo de la Iglesia Católica 357). La dignidad de la persona humana reside en la relación. Reside ante todo en nuestra relación con Dios, Quien nos creó a Su imagen y nos llama siempre hacia Él. También reside en nuestras relaciones con los demás, que comparten nuestra humanidad. Cada uno de nuestros apostolados dentro de la Iglesia incluye un llamado a la relación y a fomentar relaciones sanas y sanadoras. Como aprenderemos en este taller, ciertas técnicas de comunicación son la base de todas las relaciones sanas y sanadoras. Los ministros parroquiales no son terapeutas, pero la práctica de estos principios básicos de comunicación fomentarán relaciones saludables e incluso ocacionarán la sanación en los que se sirven. Entonces iniciemos este taller, siempre conscientes de la preciosa dignidad de aquellos que nuestro Padre celestial pone en nuestro camino, y de la hermosa manera en que cada persona que encontramos tiene en sí misma la asombrosa identidad de ser un hijo de Dios.  

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Una parte importante de ser un mentor es llegar a conocer realmente a las personas que tenemos bajo nuestro cuidado. En este taller, exploramos varios tipos de preguntas relacionadas con este trabajo de descubrimiento y examinaremos cuáles logran mejor el objetivo de revelar auténticamente los pensamientos y necesidades de esa persona para construir de manera productiva y sabia la relación de mentoría. Las preguntas deficientes resultan en oportunidades perdidas o en una comunicación débil. Las grandes preguntas realmente sirven para abrir el alma y construir una mentoría sólida. Enfatizaremos especialmente el valor de las preguntas abiertas orientadas a extraer la historia de vida de una persona.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Dios es quien primero llama al hombre . . . el Dios vivo y verdadero llama incansablemente a cada persona . . .” (Catecismo de la Iglesia Católica (CEC) 2567). Dios continuamente nos llama hacia a Él para que podamos crecer en intimidad con Él. El Señor también nos llama a participar en Su plan de salvación. Este llamado implica una vocación, y en el centro de nuestra respuesta al Señor hay una ofrenda de fe, obediencia y amor. En este taller reflexionaremos sobre lo que es una vocación por medio de una reflexión orante sobre la vocación de Moisés, los doce apóstoles y la Santísima Virgen María conservada en la Sagrada Escritura. Esta reflexión nos ayudará a reconocer el llamado de Dios en nuestro propio corazón para que podamos responder libremente a lo que Él nos invita. Iniciemos este taller con un espíritu de oración, con el corazón bien abierto, dispuestos a descubrir lo que Dios ha revelado en la Sagrada Escritura sobre Su llamado para nuestras vidas. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Certificación para líderes que ayudan a padres de familia
Certificación para líderes de pastoral juvenil

¿Qué es lo que más necesitan los jóvenes hoy en día? Como todos, necesitan tener un encuentro con el amor de Jesucristo que les abrirá los horizontes y llenará su vida con esperanza. Podemos facilitar este encuentro cuando formamos grupos con ambientes familiares, donde se habla en el idioma de los jóvenes, el idioma de amor. El P. Agustino Torres, CFR, nos da herramientas prácticas para empezar la pastoral juvenil en nuestra parroquia. No solo nos explica los pasos de cómo formar un grupo de liderazgo, cómo reconocer los tipos de jóvenes que nos pueden llegar y los diferentes tipos de eventos que debemos llevar a cabo, sino que también nos enseña cómo responder a sus preguntas e inquietudes más profundas. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

“La catequesis más efectiva para los jóvenes adultos forma parte de un programa integral de cuidado pastoral . . .” (Directorio Nacional de Catequesis, 217). La transmisión de la fe nunca es un trabajo genérico. Se sintoniza con la realidad de aquellos que se sienten atraídos a la bondad del Señor. Este taller analiza las características distintivas de la catequesis para adolescentes según el Directorio Nacional de Catequesis, con ejemplos prácticos de cómo utilizarlas en un entorno de pastoral juvenil.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

“Después de haber hablado antiguamente a nuestros padres por medio de los Profetas, en muchas ocasiones y de diversas maneras, ahora, en este tiempo final, Dios nos habló por medio de su Hijo, a quien constituyó heredero de todas las cosas y por quien hizo el mundo. . .” (Hebreos 1:1–2). Cuando la Segunda Persona de la Trinidad se hizo carne y habitó entre nosotros, todo cambió. Dios solía hablarnos a través de otros, pero ahora viene a nosotros personalmente. Este modelo de “ministerio relacional” debe estar como fundamento de nuestros esfuerzos de acompañar a los jóvenes. Para que el ministerio sea eficaz, debe ser intencional y consistentemente relacional. Tal como escribió San Juan Bosco “los jóvenes no solo deben ser amados, sino que deben notar que se les ama”. Aquí explicaremos cómo hacer esto de manera segura y eficaz en la cultura actual.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

“Por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano tiene la dignidad de persona; no es solamente algo, sino alguien. Es capaz de conocerse, de poseerse y de darse libremente y entrar en comunión con otras personas; y es llamado, por la gracia, a una alianza con su Creador, a ofrecerle una respuesta de fe y de amor . . .” (Catecismo de la Iglesia Católica 357). La dignidad de la persona humana reside en la relación. Reside ante todo en nuestra relación con Dios, Quien nos creó a Su imagen y nos llama siempre hacia Él. También reside en nuestras relaciones con los demás, que comparten nuestra humanidad. Cada uno de nuestros apostolados dentro de la Iglesia incluye un llamado a la relación y a fomentar relaciones sanas y sanadoras. Como aprenderemos en este taller, ciertas técnicas de comunicación son la base de todas las relaciones sanas y sanadoras. Los ministros parroquiales no son terapeutas, pero la práctica de estos principios básicos de comunicación fomentarán relaciones saludables e incluso ocacionarán la sanación en los que se sirven. Entonces iniciemos este taller, siempre conscientes de la preciosa dignidad de aquellos que nuestro Padre celestial pone en nuestro camino, y de la hermosa manera en que cada persona que encontramos tiene en sí misma la asombrosa identidad de ser un hijo de Dios.  

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Una parte importante de ser un mentor es llegar a conocer realmente a las personas que tenemos bajo nuestro cuidado. En este taller, exploramos varios tipos de preguntas relacionadas con este trabajo de descubrimiento y examinaremos cuáles logran mejor el objetivo de revelar auténticamente los pensamientos y necesidades de esa persona para construir de manera productiva y sabia la relación de mentoría. Las preguntas deficientes resultan en oportunidades perdidas o en una comunicación débil. Las grandes preguntas realmente sirven para abrir el alma y construir una mentoría sólida. Enfatizaremos especialmente el valor de las preguntas abiertas orientadas a extraer la historia de vida de una persona.

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Dios es quien primero llama al hombre . . . el Dios vivo y verdadero llama incansablemente a cada persona . . .” (Catecismo de la Iglesia Católica (CEC) 2567). Dios continuamente nos llama hacia a Él para que podamos crecer en intimidad con Él. El Señor también nos llama a participar en Su plan de salvación. Este llamado implica una vocación, y en el centro de nuestra respuesta al Señor hay una ofrenda de fe, obediencia y amor. En este taller reflexionaremos sobre lo que es una vocación por medio de una reflexión orante sobre la vocación de Moisés, los doce apóstoles y la Santísima Virgen María conservada en la Sagrada Escritura. Esta reflexión nos ayudará a reconocer el llamado de Dios en nuestro propio corazón para que podamos responder libremente a lo que Él nos invita. Iniciemos este taller con un espíritu de oración, con el corazón bien abierto, dispuestos a descubrir lo que Dios ha revelado en la Sagrada Escritura sobre Su llamado para nuestras vidas. 

La creación de este taller fue posible gracias a una generosa subvención de Our Sunday Visitor.

Designed & Developed by On Fire Media, Inc.